América Latina: 70 Millones De Personas En Situación De Pobreza Extrema

La información se entregó este jueves 23 de noviembre por parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Al finalizar la Quinta Reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, representantes de la región se comprometieron a redoblar esfuerzos para implementar efectivamente la Agenda 2030. Autoridades y delegados realizaron también un sentido homenaje a Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. En la vereda opuesta, relativa a la disminución de la desigualdad, los países que constataron mejores fueron República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica. La disaster sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es una de las regiones más weak del mundo ante dicha enfermedad, señaló el reporte.

A pesar de que la ley tiene como objetivo proteger las tradiciones indígenas, también ha propiciado abusos y ha sido utilizada para obstaculizar proyectos de inversión. “Los resultados arrojan que solo el 30% de los países (10 de 33) cumplen con las directrices de la Organización Mundial de la Salud para material particulado (PM2.5) y, lamentablemente, 5 países duplican el valor máximo permitido”, expone el organismo en su anuario. El segundo capítulo presenta información económica referida a cuentas nacionales, balanza de pagos, comercio exterior e índices de precios, entre otros. En 2022, un complete de fifty four,2 millones de hogares (39 % del total) dependían exclusivamente del empleo casual en la región, según la Cepal. El informe presentado hoy da cuenta de la persistencia de las brechas de género históricas en los mercados laborales. Por otro lado, en materia de seguridad energética es imprescindible avanzar en las fuentes renovables y en la integración energética regional.

cepal pobreza 2022

Entre marzo y diciembre de 2020, en ningún país de la región, el monto promedio mensual de esas transferencias fue igual al valor de la línea de pobreza y en solamente 6 de sixteen países bordea o supera la línea de pobreza extrema. En Uruguay las transferencias no solamente no permiten superar la línea de pobreza extrema, sino que se ubica en el peor lugar. Esto es explicable desde el gasto estimado en porcentaje del PIB en medidas no contributivas y de transferencias monetarias, en 28 países de América Latina y el Caribe. De acuerdo con la CEPAL (2021), el continente enfrenta el COVID con grandes brechas y amplios sectores de la población desprotegidos, evidenciando la fragmentación y las desigualdades de sus sistemas de protección social. Antes de la crisis, solo el 47,2% de las personas ocupadas estaban afiliadas o cotizaban a los sistemas de pensiones, y el 60,5% estaban afiliadas o cotizaban a los sistemas de salud.

El análisis realizado permite visualizar algunos aspectos que evidencian la necesidad de continuar pensando sobre los sistemas de protección en América Latina. En primer lugar, muestra la relevancia y potencia de los mecanismos aseguradores derivados de la seguridad en su vertiente contributiva. No se trata solamente de generación de empleo, sino de empleo decente, que, entre otros aspectos, supone acceso a mecanismos aseguradores.

La emergencia ha finalizado en algunos aspectos, pero permanecen y se han profundizado sus consecuencias sociales y económicas. Las dificultades económicas que están enfrentando las familias a nivel mundial podrían revertir años de avances en la reducción de la pobreza infantil y privar a los niños y niñas de los servicios esenciales. Antes de la pandemia, dos terceras partes de los niños del mundo carecían de acceso a cualquier forma de protección social, lo cual impide a las familias resistir las disaster económicas y perpetúa el ciclo vicioso de la pobreza intergeneracional.

En México, de acuerdo a los datos ofrecidos por el Consejo Nacional de Evolución de la Política de Desarrollo Social, La pobreza por ingresos en México para 2023 se ubicó en el 36,3%, lo que implica que aproximadamente 47 millones de mexicanos viven en la pobreza, mientras que la pobreza extrema alcanzó el 12,1% que equivale a 15,6 millones de personas. Al cierre de 2021, la inflación anual de la región alcanzó un 6,6%, una cifra que escaló al 8,1% en abril de este año. Los bancos centrales, que han elevado las tasas de interés para hacer frente al complejo escenario económico, anticipan que el elevado coste de la vida se mantendrá al alza en lo que resta de 2022. Daniel Titelman, jefe de la división de Desarrollo Económico, ha asegurado en una rueda de prensa sobre el informe que este proceso es muy complejo porque tiene “una serie de efectos que venían desde antes de Ucrania. A lo que hay que sumarle un contexto geopolítico muy complejo”, como las tensiones económicas entre Estados Unidos y China.

En el caso particular de México y Chile el informe destaca que se caracterizaron por una fuerte contracción de la pobreza, de 4,4 y 2,9 puntos porcentuales por año, respectivamente, aunque en este caso la comparación se realiza con 2020, año en que la pandemia tuvo un mayor impacto. “Estos países también fueron los que registraron las mayores disminuciones en la pobreza extrema”, destaca el texto. El segundo año de la pandemia del Covid-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). «La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad», concluyó. Como fuera mencionado, el Partido Nacional (2019) tiene una mirada crítica sobre las transferencias monetarias. En la explicación de la pobreza, la referencia a los ingresos es casi inexistente en su documento de campaña electoral y tímida en la documentación del gobierno y está centrada en dificultades de índole personal clases de pobreza.

Esto ha sucedido en un contexto de mejoras en el crecimiento, en el mercado laboral y en los niveles de pobreza en el 2021, con respecto al 2020, pero no al 2019 y de pérdida salarial (Amarante y Scalese, 2022; Instituto Cuesta Duarte, 2021; 2022). Este artículo tuvo el propósito de ir más coca cola fundacion allá de estos anuncios, a partir de cuatro consideraciones. En primer lugar, que la información pública existente sobre el conjunto de medidas -en este caso transferencias monetarias- tomadas durante la emergencia sanitaria y su justificación, se encuentra dispersa y no es de fácil acceso.

Para abordar y mitigar los efectos de la COVID-19 sobre los niños y niñas de los hogares pobres, es importante ampliar rápidamente y a gran escala los sistemas y los programas de protección social, tales como las transferencias en efectivo, la alimentación escolar y las prestaciones por hijos a cargo. Todas estas inversiones son fundamentales para abordar las necesidades económicas inmediatas, junto con sentar las bases para que los países se preparen para futuras disaster. “Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la disaster social. A dos años de iniciada la pandemia, el organismo indica que, pese a la reactivación económica de 2021, la crisis social continúa y entre otros aspectos, se expresa en tasas de desocupación y niveles de pobreza y extrema pobreza, mayores a los existentes antes de la pandemia. En Uruguay, en marzo de 2020, asume un nuevo gobierno y son anunciados los primeros casos de COVID.

Por el otro, muestra el gran desafío para el continente dada la incidencia de la ocupación casual. Fue una respuesta que se dio de manera rápida y contundente, de acuerdo con la naturaleza de la disaster que estamos enfrentando. Esto es a lo que le llamo ponerles a las personas el chaleco salvavidas en medio de la tormenta; de alguna forma, tuvimos que relegar el hecho de ponernos a enseñarles a nadar en medio de la tormenta. Claro que continuamos haciendo los programas que queríamos, pero toda la potenciación que queríamos llevar a cabo respecto al desarrollo de habilidades -tan basic para que las personas puedan ser verdaderamente autónomas- se trasladó a la prioridad de asistir y asegurarnos de que todos pudiéramos pasar juntos esta tormenta (Bartol, 2020, p. 12).

Asimismo, debe considerarse el carácter cualitativo de la protección, que incluye la calidad de la satisfacción, sus modalidades y garantías. De esto dependen los grados y tipos de seguridad (o inseguridad) del sistema de protección social y, por tanto, de la reducción o aumento de la incertidumbre a la que las personas estén expuestas. Las medidas mencionadas, tuvieron amplia difusión pública y el gobierno las ha valorado muy favorablemente, destacando el haber tenido como una de sus prioridades, a la población susceptible. A modo de ejemplo, en marzo de 2020, en conferencia de prensa la ministra de Economía Azucena Arbeleche expresó “Tenemos la tranquilidad absoluta que se van a cubrir todas las necesidades sociales y sanitarias que nuestro país está enfrentando en estos días”2. La misma autoridad, también en conferencia de prensa, a fines del mes de octubre de 2021, señala que “Los recursos para lo sanitario, lo económico y lo social, siempre han estado presentes y los hemos canalizado a través del Fondo Coronavirus. De acuerdo con un informe especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentado el pasado junio, los países de la región se encuentran ante una desaceleración del crecimiento económico, una mayor presión inflacionaria y una recuperación lenta e incompleta de los mercados laborales de las repercusiones de la pandemia del Covid-19.

América Latina se enfrenta a una crisis social prolongada y no ha logrado revertir los impactos de la pandemia. Así lo anunció esta mañana la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que informó que en 2022 se proyecta que la pobreza ascenderá a un 32,1% de la población, que se traducirían en 201 millones de personas, mientras que la pobreza extrema llegaría al thirteen,1%. Salazar-Xirinachs, dijo que los países deben promover la inclusión laboral como parte del desarrollo social.

Al 26 de enero de 2022, el 62,three por ciento de la población de América Latina y el Caribe (en torno a 408 millones de personas) contaba con un esquema completo de vacunación, por lo que la Cepal llama a incrementar los esfuerzos en ese sentido. Bárcena manifestó que, pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de esos indicadores se mantienen por encima de los registrados en 2019. Además, han destacado que según el informe de la Cepal, Chile es el segundo país con mejor manejo de la pandemia en términos económicos de la zona, gracias a las ayudas económicas que aplicaron. Cabe destacar que por diferencias metodológicas ambos datos son superiores a los consignados por la encuesta Casen, que el año pasada indicó que la pobreza subió 8,6% a 10,8%, mientras que la pobreza extrema lo hizo de 2,3% a 4,3%. Con un tono de preocupación, la economista mexicana señala que “estamos enfrentando tiempos muy duros y difíciles”, al estar frente a “un deterioro profundo en el bienestar y la salud de las personas, que no es coyuntural”, indicó la economista mexicana.