2020: Chile Es El Segundo País De La Zona Donde Menos Aumentó La Pobreza, Según La Cepal

En 2021, el gasto en educación alcanzó 4,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en América Latina y el Caribe. El director de la División de Estadísticas Cepal, Rolando Ramos indicó que el informe no incluye cifras actualizadas de la  pobreza en Chile, porque aún no están los datos de la  encuesta Casen. “Tenemos la encuesta Casen 2020 cuyos datos reflejaron una estimación de pobreza de 14,2% y pobreza extrema de four,5%. En el 2021 no se levantó la encuesta, pero según las proyecciones, tendríamos algunos ajustes a la baja para 2021 y 2022″.

Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Este retroceso es aún mayor en el caso de la pobreza extrema, pues se debe retroceder 20 años, hasta 2000, para encontrar una tasa related (12,4%).

En common los responsables por la formulación de políticas no reconocen en forma explícita este recurso ni su incorporación a las políticas de vivienda. «Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles de pobreza y pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la disaster social», apuntó el informe «Panorama Social de América Latina», presentado por la Cepal, con sede en Santiago de Chile. El organismo dependiente de la ONU estimó que la tasa de pobreza extrema aumentó del 13,1 % en 2020 al 13,eight % -5 millones de personas más-, mientras que el índice de pobreza disminuyó del 33 % al 32,1 %, afectando a 201 millones de latinoamericanos. «Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles de pobreza y pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social», apuntó el informe titulado Panorama Social de América Latina, presentado por la Cepal, con sede en Santiago de Chile.

Esto significa que la cantidad de personas en pobreza extrema pasaría de 81 a 86 millones, y el número whole de personas en situación de pobreza bajaría ligeramente de 204 a 201 millones, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Casi el 45% de los niños y adolescentes vive en condiciones de pobreza, 13 puntos más que el promedio de la población de la región, según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 publicado este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. De los eighty one millones de menores que se desarrollan en ese contexto precario, 35 millones viven en situación de pobreza extrema.

La posibilidad de vender su trabajo y el nivel de remuneración son factores importantes en sus estrategias de generar sustento. La integración a la economía del mercado significa que los pobres urbanos son mucho más vulnerables a shocks económicos que sus contrapartes rurales, situación que realza la importancia de los mecanismos de sobrevivencia y de adaptación de los hogares, y la comprensión de estos para el desarrollo de estrategias de intervención. Los enfoques conceptuales tradicionales de carencias y necesidades básicas insatisfechas, son aquellos que ponen atención sobre la dimensión de las carencias o déficits que presentan grupos de población en indicadores o estándares entendidos como básicos de acuerdo a convenciones internacionales.

Para Chile, la Cepal destaca el sistema de protección social y el éxito de la atención primaria en salud, políticas de larga data y que han sido importantes precisamente para las familias de menores ingresos o en estado de vulnerabilidad. La subida de la pobreza extrema es “consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo”, explica el documento. Como consecuencia de los efectos prolongados de la pandemia, la tasa de pobreza extrema en la región aumentó del thirteen,1 por ciento de la población en 2020 al 13,eight en 2021. En el estudio, la CEPAL indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. “La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, durante la presentación del documento.

“Se requieren esfuerzos intersectoriales de política pública que vinculen la oferta educativa con la salud, el trabajo y la protección social, y que permitan asentar mecanismos para garantizar un nivel de bienestar e ingresos en una era de volatilidad e incertidumbre”, agregó. Ante tal situación desde el PNUD se propuso repensar los sistemas de protección social, usar la digitalización como elemento de inclusión, encontrar motores verdes de crecimiento y la gobernanza efectiva. López Calva se detuvo especialmente en este último punto, resaltando la importancia de repensar un nuevo pacto social. Para ello, han convocado a ex Jefes de Estado, como el español Rodríguez Zapatero, y a miembros de Organizaciones Internacionales, para escribir una guía con las áreas de acción a trabajar.

cepal pobreza 2021

Las tasas de pobreza e indigencia indicadas significan descensos respecto a sus niveles de 1990, tanto a nivel nacional como urbano. Así, el trabajo busca atender un vacío en el marco de desarrollo que orienta la política pública del habitat y de las intervenciones urbano-territoriales, para mitigar los impactos de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana y mejorar su acceso al empleo e ingresos estables. La disaster sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es la región más susceptible del mundo en esta pandemia. Así, como consecuencia de la crisis sanitaria y social prolongada de la pandemia de COVID-19, la tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza general habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población.

Del universo de 292 millones de personas ocupadas en la región, 1 de cada 2 se encuentra en empleos informales, cerca de un  quinto vive en situación de pobreza, 4 de cada 10 posee ingresos laborales inferiores al salario mínimo y la mitad no cotiza en los sistemas de pensiones, indica el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023. Aunque los jóvenes son los más expuestos a la pobreza, América Latina completa aún no logra retroceder a los niveles registrados antes de la pandemia. La Cepal proyecta en su informe que a fines de 2022 la pobreza se situará en 32,1% de la población (201 millones de personas) y la pobreza extrema en thirteen desarrollo sobre la pobreza,1% (82 millones). Estas cifras presentan una leve disminución respecto a 2021, pero revelan que todavía hay 27 millones más de pobres en la región que antes de la disaster sanitaria. Bajo esta comprensión de la problemática, la ciudad es entendida en su potencialidad productiva, y no solamente vista en términos de consumo. Al desarrollarse un país, las ciudades contribuyen en una mayor proporción, y en forma creciente, al ingreso nacional.

A día de hoy, el 62,three por ciento de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región. Entre medias están Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre three y 5 puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos 2 puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió. El trabajo doméstico, apunta la CEPAL, representa una de las principales fuentes laborales para las mujeres de América Latina, pero el ingreso promedio que perciben las trabajadoras domésticas es la mitad del que perciben en promedio las mujeres ocupadas. Mientras la tasa de participación laboral de los hombres fue de 74,5% en 2022, la de las mujeres alcanzó solo a fifty one,9% (una brecha de 22,6 puntos porcentuales). Las mujeres tienen, además, mayores tasas de desocupación (8,6% en comparación con 5,8% de los hombres en 2022). La educación está profundamente relacionada con la posibilidad de acceder a un trabajo adecuado, por eso, cuando los estudiantes no logran adquirir las competencias necesarias para su adecuada inclusión laboral, las opciones para generar ingresos que les permitan satisfacer sus necesidades básicas se reducen significativamente.

En todos los países de la región, las tasas de pobreza en este grupo superan -y en algunos casos duplican-. Revisaremos las estrategias públicas actuales para atender a la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos, desde el campo del habitat y la intervención urbano-territorial. Antes de profundizar en la experiencia causas desigualdad social en la región en esta temática, es importante recalcar que políticas orientadas a fomentar un crecimiento económico elevado y sostenido, así como un desarrollo productivo fundado en el aumento de la productividad y la incorporación continua de innovaciones, son claves para la generación del empleo productivo8.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, llamó a mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada, ya que fueron claves en gran parte de los países para mantener a raya los niveles de pobreza. Cinco millones de personas pasaron a pobreza extrema en América Latina, la región «más vulnerable del mundo en esta pandemia» de coronavirus, reportó la Cepal. El informe también resalta la desigualdad de ingresos en la región, mencionando que el 10% más rico gana 21 veces más que el 10% más pobre. Además, en el año 2021, tan solo a hundred and five personas concentraron casi el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) regional. El informe también mostró que la región tiene altos niveles de desigualdad, informalidad y exclusión laboral, especialmente entre las mujeres, los niños, los adolescentes, los indígenas y los habitantes de zonas rurales.

En esta edición del Panorama Social se analiza la llamada disaster silenciosa de la educación y la necesidad de avanzar en la transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible. Se incluye un capítulo sobre las desigualdades de género en las trayectorias educativas y laborales en la región. De acuerdo al informe anual Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022, que incluye nuevos datos de desigualdad y pobreza en la región y sobre la disaster silenciosa de la educación en el marco de la pandemia del Covid. Elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el gasto social en el país llegó a 24,9% del Producto Interno Bruto (PIB) el 2021. El informe publicado esta mañana revela que, tras la expansión económica de 2021 (6,3%), la región alcanzará este año un crecimiento anual promedio de 1,8%, una cifra que la ubica en el lento patrón de crecimiento registrado entre 2014 y 2019. El difícil panorama “es un conjunto de más de un decenio de disaster acumuladas, como la disaster financiera internacional, las tensiones económicas entre Estados Unidos y China, y la pandemia”, sostuvo Cimoli en una rueda de prensa en la que representantes de la Cepal detallaron los hallazgos realizados por el organismo.