A poco más de cuatro meses de asumir el presidente Gabriel Boric, la promesa de construir un nuevo pacto social sigue en deuda. Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. Ignorábamos que los tanques y la brutalidad masificada cortarían de raíz los sueños.
Porque pone en entredicho la comunión de intereses y valores que es la única que posibilita la convivencia nacional, agudiza las tensiones sociales, genera resentimiento y, en los casos extremos, violencia armada. Desde la creación del Servicio Nacional de la Mujer en 1991, las políticas públicas para la equidad de género han tenido un desarrollo sostenible. Contar con el Ministerio significa que las necesidades y los derechos de las mujeres adquieren un espacio de mayor relevancia y son una preocupación de primera línea en el quehacer del Estado de Chile.
Según Velasco, es imposible eliminar la desigualdad sin entregar las mismas oportunidades para acceder al trabajo, por lo que pidió a los jóvenes realizar un cambio, apoyando a combatir esta brecha de género y poniéndola como un tema primordial para la agenda política nacional. «Los hombres y las mujeres de esa comuna, como de otras de altos ingresos de la capital, indudablemente tienen mayores posibilidades de, entre comillas, tener éxito en la vida o que les vaya mejor que a alguien que vive en una comuna periférica o alguien que viene de región», señaló el parlamentario. En tanto, Silvia Lara, consultora internacional y experta en sociología, subrayó la necesidad de un cambio de mentalidad estratégica para abordar las desigualdades. “Si bien la guía BCTI entrega un camino claro para actuar, tenemos que encontrar otras vías que se complementen y que nos permitan detectar la llave maestra para combatir la desigualdad”, expresó Lara. En la instancia, Matías Verdugo, Presidente de Acción Empresas, enfatizó en la necesidad de que el sector empresarial intensifique sus esfuerzos en la lucha contra la desigualdad, una problemática que tiene menos visibilidad que otras disaster que también representan un riesgo international. “La desigualdad, junto con la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad, son las tres grandes amenazas que enfrentamos a nivel global”, señaló Verdugo.
Han transcurrido casi 52 años y las huellas del día en que Salvador Allende obtuvo la primera mayoría en la elección presidencial siguen latentes. Para el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, y su secretario de Estado, Henry Kissinger, después de la Revolución Cubana un mandatario electo democráticamente con apoyo de socialistas y comunistas no es permitido en América Latina, su patio trasero. Menos, si promete nacionalizar el cobre, expropiando a Kennecott Corporation, Anaconda y Cerro Corporation. Hay anomia psicológica y a pesar de ello hay movimientos sociales que siguen combatiendo. Si se le pregunta al común de la gente, hay gran desesperanza con la crisis de la pandemia.
También hubo un reconocimiento social al private de salud en la población basic, aun cuando después no se viera reflejado en aumentos salariales por parte de los gobiernos. A pesar de que las burbujas sanitarias y el distanciamiento social dificultan los lazos sociales, sigue habiendo manifestaciones de solidaridad en medio de la crudeza. Hasta el COVID 19, se estaba reduciendo la desigualdad, pero el empobrecimiento de grandes sectores de la población hizo que la desigualdad creciera, porque los que eran ricos no dejaron de serlo, mientras que las clases medias y bajas se empobrecieron con la pandemia. Las empresas que debieron cerrar fueron las pequeñas y medianas, las llamadas “pymes”, mientras que las grandes empresas se mantuvieron o recuperaron rápido. El Gobierno reaccionó con mesas de trabajo multidisciplinarias con el objetivo de trabajar en el diseño de un futuro ministerio.
Generalmente, la ideología que promueve la desigualdad hace que incluso las personas en condiciones más perjudiciales justifiquen la desigualdad. Dicen que las personas en condición de pobreza son vagas o no han aprovechado las oportunidades y por eso no luchan por tener un mejor país. © 2024 KPMG Auditores Consultores Limitada, una sociedad chilena de responsabilidad limitada y una firma miembro de la organización world de firmas miembro de KPMG afiliadas a KPMG International Limited, una compañía privada inglesa limitada por garantía (company limited by guaranty). Por eso las miradas están puestas en una nueva mesa de trabajo que está desarrollando Conicyt en torno a las oportunidades de género.
El Banco Mundial estima que 97 millones de personas en todo el mundo cayeron en la pobreza extrema debido a la pandemia del COVID-19 en 2020, viviendo con menos de US$ 2 al día. Según el informe anual sobre desigualdad de Oxfam Internacional, las mil personas más ricas del mundo solo tardaron nueve meses en recuperar sus fortunas durante la pandemia, mientras que podría pasar más de una década antes de que los menos afortunados se recuperen. El organismo internacional presentó un informe en Santiago de Chile junto a la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) en el que argumenta que el impulso a ciertos sectores económicos «puede crear empleos de alta calidad en todo el país, incrementar las exportaciones y reducir desigualdades estructurales». Para ello, se pretende generar una red internacional de investigadores e investigadoras e instituciones que han abordado esta problemática con los que avanzar en la búsqueda de soluciones innovadoras con foco en las áreas más alejadas de los núcleos urbanos. Esto incluye formación de agentes de la ruta crítica institucional (RCI) para generar una transferencia de capacidades, en colaboración con organizaciones públicas y privadas, incluyendo empresas de la región del Maule, para mejorar las posibilidades de desarrollo productivo del territorio. En el informe se añade que las reformas de descentralización del gobierno ayudarían a luchar contra el alto nivel de desigualdad regional de Chile, pero se requieren medidas complementarias para garantizar su eficacia.
Se requiere reforzar los mecanismos de homologación tributaria para cerciorarse de que la descentralización no ocasione crecientes disparidades en el acceso a servicios públicos de calidad. Ampliar las políticas de salud y sociales, y fortalecer el efecto redistributivo de su sistema tributario y de transferencias, ayudará a reducir la desigualdad, dice la OCDE. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la disaster.
El ser humano vive 9 o más horas en las empresas sin democracia, luego el país no es democrático, porque 9 horas diarias no lo son. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. Chile tiene hoy la oportunidad histórica, gracias al estallido social y la consiguiente necesidad de reorganizar las ciudades de cara a una nación que se está repensando.
Los actores del desarrollo y las instituciones deberían respetar, apoyar y restaurar ambos aspectos de la existencia humana, pero la agencia y el bienestar, aunque usualmente relacionados, son diferentes. Una persona o grupo es un agente, en la medida que esa persona o grupo resolve y actúa con un propósito y por un propósito deliberado, sin coacciones externas o internas, haciendo una diferencia en el mundo. En ese caso, la persona o grupo es auto-determinada, el autor de su propia vida, en vez de un objeto de la coacción de otro o víctima de las circunstancias (Crocker 2008, ; Crocker & Robeyns 2009). La vida de una persona va bien, cuando sus «ser y hacer» son tales que la persona tiene razones para valorarlos, y se da cuenta de esto en su vida o tiene la libertad de darse cuenta de esta posibilidad.
Bueno, sí, pero los incentivos no son lo único que importa para el crecimiento económico. Y la desigualdad extrema priva a muchas personas de tener la oportunidad para alcanzar su potencial. ¿Tienen los niños norteamericanos que son talentosos pero de familias con bajos ingresos, las mismas oportunidades de utilizar su talento ―para tener una educación adecuada, para continuar con una carrera profesional adecuada― que tienen los niños que nacen más arriba en la escalera?
La desigualdad extrema significa un desperdicio de recursos humanos (Krugman, 2014b). Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible definicion organizacion sin fines de lucro que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen.
La encuesta también reveló que el tema quedó dentro de las 5 mayores preocupaciones de los consultados nacionales. Por otro lado, el control de inmigración cayó 10 puntos y dejó de estar entre los temas que más preocupa a los chilenos, aunque seguimos en los primeros puestos. El XXIV Encuentro Anual de Socios de Acción Empresas concluyó con un llamado a la acción y un compromiso renovado por parte de los líderes empresariales, para trabajar en conjunto en la construcción de un mundo más equitativo y sostenible. Asociar la desigualdad a la injusticia no es más que un intento de cambiar la naturaleza de las cosas. La desigualdad es una expresión natural desarrollo y pobreza del ser humano y eso no tiene nada de injusto. Somos diferentes no somos iguales, somos desiguales y eso nos hace una sociedad más rica, más valiosa.
En la oportunidad, recalcó que “Chile ha avanzado significativamente en las últimas décadas. Nuestra sociedad ha cambiado y hoy los chilenos y chilenas pueden más y aspiran a mucho más. Pero también tenemos muchos lastres heredados que nos impiden muchas veces avanzar más rápido y también nuevos desafíos que enfrentar. Estamos abocados a encontrar los medios que nos permitan superar los obstáculos y a crear las condiciones que nos permitan ponernos a la altura de las nuevas oportunidades y retos.