Detalles De: Contra La Pobreza : Por Una Estrategia De Política Social Sistema Biblioteca Usm Koha

También es importante contar con bases de datos centralizadas, que reúnan de forma unificada toda la información de las familias beneficiarias de los PTC y demás programas de asistencia social. En tercer lugar, el estudio recomienda el uso de umbrales monetarios diferenciados regionalmente para identificar la salida de la pobreza, con especial atención en la heterogeneidad del costo de vida, por ejemplo, entre zonas rurales y urbanas. También es imprescindible complementar el criterio monetario con la perspectiva de valoración multidimensional de la pobreza.

Y, como tarea de Estado, hemos procurado que esta nueva comisión sea un órgano multidisciplinario, compuesto por personas expertas del más alto nivel en materia de pobreza, estratificación social y políticas públicas, con distintas sensibilidades ideológicas, cumpliendo, además, con el criterio de paridad de género. Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las a hundred comunas más pobres y rezagadas del país. Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es fundamental porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país. Este proceso de capacitación entrega no solo formación en oficios, sino además una purple de apoyo que ha permitido a muchas mujeres, quienes son las principales usuarias del programa, un espacio de apoyo personal y acquainted en este periodo de pandemia, además del proceso de capacitación en oficios el que contribuye a aportar ingresos a través del micro emprendimiento familiar. A su vez, la empresa generó diversas instancias de vinculación con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privados.

contra la pobreza

Es así, que hasta la fecha, ha apoyado la implementación de más de eighty proyectos de cooperación, en más de 30 países con la participación de más de 60 organismos de la sociedad civil e instituciones de gobierno. Al respecto, una debilidad del texto es la de no profundizar adecuadamente el análisis de los pocos programas exitosos en la creación de empleo y oportunidades de generación de ingreso para las personas en situación de pobreza, realizados en la región en los últimos años. “La última encuesta Casen nos dijo que Chile había perdido su capacidad de reducir la pobreza, que la pobreza multidimensional estaba estancada y que las desigualdades estaban creciendo. El adelantamiento de esta línea considerará recursos por $800 millones a nivel nacional y cada proyecto en particular cepal pobreza podrá recibir un máximo de $20 millones. Con esto, se busca poder realizar las primeras transferencias en la segunda quincena del mes de junio e ir en ayuda de personas o grupos vulnerables con sentido de urgencia. La Casen es la encuesta a hogares más importante en Chile, que permite conocer su situación socioeconómica y evaluar el impacto de la política social.

Una de las formas más efectivas de reducir la pobreza es crear empleos decentes, es decir, ofrecer a las personas una fuente de ingresos sostenible y confiable, condiciones de trabajo decentes y apoyo para servicios básicos como la salud, la vivienda y el saneamiento. Estamos buscando que las instituciones implementen proyectos que tengan relación con esta contingencia y que tengan como objetivo la entrega de bienes y servicios durante este periodo a personas o grupos vulnerables”, señaló. La pobreza es una profunda vulneración los derechos humanos y de la niñez, puesto que aquellos que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad no logran gozar de manera plena del ejercicio de sus derechos y, por ende, no cuentan con igualdad de oportunidades para acceder a la salud, educación, vivienda, seguridad social y/u otras prestaciones esenciales para tener una vida digna. El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social wise a los derechos de la niñez.

De alguna manera, el estudio de Tassara, Ibarra y Vargas, apunta a que una evolución natural de los PTC, en un contexto de maduración de una política pública con carácter integral, debería transformarlos, con el tiempo, en programas que defiendan el derecho a una renta mínima de carácter universal. Más concretamente, el derecho a una renta mínima podría tomar la forma, como efectivamente comienza a estructurarse en países como Brasil y Ecuador, del enfoque del ingreso mínimo de ciudadanía, que para el caso europeo hace un énfasis importante en la formación del capital humano. Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo. Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014).

Contra todo pronóstico, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2022 mostró una disminución de la pobreza por ingresos en el país, desde un 10,8% de la población hasta un 6,5%, mientras que la definida como extrema se redujo desde four,3% a 2%. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en general los sistemas integrados de protección smart a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura common, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. Así, el proyecto contribuirá a mejorar el acceso, calidad y equidad en el gasto energético de los 56 hogares a través de las soluciones de eficiencia energética.

Las comunicaciones externas sobre el alivio de la pobreza deben estar alineadas con los esfuerzos internos. El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.

Introduce útiles antecedentes y un marco conceptual que se centran en cuestiones que tienen que ver con la organización del mercado de trabajo, poniendo el acento en los derechos en el centro de trabajo y en el papel de las normas laborales básicas y de la administración laboral en la reducción de la pobreza. Y examina la necesidad de hacer más a través del análisis del empleo y de otros aspectos del trabajo, la necesidad de que ministerios de trabajo, organizaciones de empresarios y de trabajadores se integren más sistemáticamente, así como la necesidad de prestar más atención a la equidad, además del crecimiento, en las estrategias de reducción de la pobreza. Por ende, estudios como este estimulan a Estados nacionales y organizaciones regionales, a fomentar la implementación de políticas de protección social y lucha contra la pobreza que se desvinculen del cortoplacismo típico de los vaivenes de las contiendas electorales y de la alternancia de los gobiernos, y se orienten a la construcción de agendas públicas nacionales a mediano y largo plazo. El primero presenta el panorama actual conceptos de desigualdad de los PTC en América Latina y el Caribe, al tiempo que introduce al lector en los aspectos fundamentales del funcionamiento de este tipo de programas. Al last, el quinto capítulo presenta una síntesis general de los resultados del estudio y formulation algunas recomendaciones que podrían asumirse como indicaciones de buenas prácticas en la implementación de este tipo de programas sociales.

No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un eight % más de la población complete mundial. En WOM sabemos que los servicios de telefonía e web son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país. Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital. Para lo cual contamos con proyectos para extender la Fibra Óptica, o la cobertura de web en todo el país; como también proyectos para entregar a las comunidades habilidades digitales a través de talleres de alfabetización; y por último proyectos para entregar conectividad gratuita a personas en condiciones vulnerables como el Proyecto Comunidad Conectada.

En basic, el estudio se encuentra muy en sintonía con el trabajo de la CEPAL que, entre 2010 y 2014, ha elaborado una serie de documentos que promueven una agenda regional enfocada en la reducción de las desigualdades, conocida como la Trilogía de la Igualdad. En este contexto, se insiste sobre «la adopción de una estructura distributiva orientada a la disminución de la desigualdad» y se recuerda que «esto no se da espontáneamente, sino que requiere del desarrollo y fortalecimiento de instituciones económicas, sociales y públicas, que aseguren una amplia distribución de los frutos del progreso técnico y prevengan su excesiva concentración»2. La coordinadora del programa Pobreza, Vivienda y Ciudad de Libertad y Desarrollo, Paulina Henoch, afirma que “el bienestar de estas familias se está viendo afectado dado que se está evidenciando una mayor pérdida del poder adquisitivo dado el mayor costo de la canasta básica y es posible que esta menor ayuda impacte en una mayor pobreza”. Esta nueva iniciativa busca continuar y profundizar el trabajo de un proyecto apoyado por las Agencias de Cooperación de Chile y Alemania, «Imajine avni-nou ansanm (IANA – Imagina un futuro juntos)», que se inició en 2014 y concluyó formalmente en abril de este año.

BLP Ingenieria® como una de las pocas PYME´s integrantes de Pacto Global Chile, desde hace unos años lidera la iniciativa de Acciones Sociales destinadas apoyar a niños y niñas de escasos recursos y de escenario de alta vulnerabilidad. Para ello, ha logrado unir a Grandes Empresas, algunos integrantes de Pacto Global Chile y otras no, para apoyar a Escuelas Rurales de la Ciudad de Puerto Montt, en celebridades, suministros, útiles escolares y reparación de infraestructura. Hoy, ya contamos con la participación activa y apoyo de Aceros AZA, La Bolsa de Santiago, Telefónica, SMU, Tiendas Dimarsa, Caja de Compensación La Araucana, Carabineros de Chile, Paz Corp., Transport Group, entre otras. Los grupos económicamente desfavorecidos a menudo tienen que pagar precios desproporcionadamente altos por bienes y servicios básicos. Por ejemplo, los préstamos para hogares de bajos ingresos a menudo se ofrecen a tasas de interés exorbitantes. En muchos casos, los bienes y servicios no son accesibles ni están diseñados para personas o comunidades con bajos ingresos.

La misión compuesta por Carla Romo, Secretaria Ejecutiva del Fondo Chile, Isabel Araya y Candy Catipillán, de FOSIS, durante una semana tuvieron la oportunidad del reunirse con los jóvenes técnicos agrícolas y discutir sobre el futuro de este nuevo proyecto del Fondo Chile. Del mismo modo, se realizó una simbólica entrega de diplomas por parte de AGCID y FOSIS, de la que participó el Embajador de Chile en Haití, Patricio Utreras. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en los territorios bioculturales que buscan profundizar su conocimiento.

Se ha optado por esta metodología, próxima a la tradición de la Grounded Theory, dadas las necesidades internas de rendición de cuentas y las limitaciones para disponer de grupos de comparación. El proceso inductivo de análisis de la información obtenida mediante grupos focales y entrevistas se muestra válido para mejorar la comprensión del programa y su efectividad. Los resultados principales de la evaluación indican mayor empoderamiento de los participantes, mejoras en el desarrollo educativo de los niños y su inclusión escolar, incremento del bienestar familiar y avances en la implementación de un modelo de acción socio-educativa integral. Inspirados en la épica de John F. Kennedy y comprometidos con la superación de la pobreza a nivel global, dejaron sus casas para trabajar por dos años en proyectos de desarrollo comunitario. Todo eso en el contexto de una década fascinante marcada por el idealismo, las tensiones ideológicas y los grandes conflictos de la Guerra Fría.