Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna. “El Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional, donde sus causas y efectos se interrelacionan y, por lo mismo, deben ser abordadas a partir de políticas públicas integrales y sistémicas, que permitan un adecuado monitoreo y seguimiento de la trayectoria de niños, niñas y adolescentes”. El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile.
Medidas que deben lograr el pleno empleo y el trabajo decente para todos, la integración social, la disminución de la desigualdad y el aumento de la productividad, siempre buscando la sostenibilidad. En la Agenda 2030, el Objetivo 1 reconoce que acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes es el mayor desafío global al que se enfrenta el mundo en la actualidad y es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. Al ritmo actual de progreso, es possible clases sociales y desigualdad que el mundo no alcance el objetivo mundial de erradicar la pobreza extrema para 2030, ya que las estimaciones indican que casi 600 millones de personas seguirán luchando contra la pobreza extrema para entonces. En 2015, el 10% de la población mundial vivía con 1,90 dólares al día o menos -frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990-, mientras que en 2023 casi 700 millones de personas en todo el mundo subsistían con menos de 2,15 dólares.
Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas. Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edad, y más de a hundred and sixty millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más weak como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos.
Se ha desprestigiado a los partidos políticos, lo que ha llevado al triunfo de regímenes autoritarios. El régimen teme la determinación de las mujeres y el movimiento de liberación nacional que tiene un fuerte componente femenino. Fui una voz disidente, voté en contra de la participación del Consejo Nacional Electoral (CNE) en las elecciones de la oposición. Esto generó críticas, pero mantuvimos la cohesión, y la Comisión Nacional de Primaria se convirtió en un issue de esperanza y confianza en el país.
El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social smart de organización a los derechos de la niñez. Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello.
Dado que una de cada siete personas en el mundo pasa hambre, esa libertad depende de que se acometa la pobreza como uno de los retos más espinosos para los derechos humanos de nuestra época. Todos los países han ratificado al menos uno de los siete tratados internacionales fundamentales sobre derechos humanos, y el 80% ha ratificado cuatro o más. Asimismo, la comunidad mundial ha suscrito los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que establecen metas concretas para los esfuerzos internacionales de erradicación de la pobreza y la marginación.
En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es fundamental, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. «Los Estados deben despenalizar la prostitución de mujeres y niñas, que deben ser tratadas como víctimas, proporcionarles apoyo integral y vías de salida, así como penalizar la compra de actos sexuales y aplicar medidas estrictas contra el proxenetismo. Las políticas de lucha contra la trata que crean una distinción synthetic entre prostitución forzada y libre no deben utilizarse indebidamente», afirmó. «La prostitución reduce a mujeres y niñas a meras mercancías y perpetúa un sistema de discriminación y violencia que obstaculiza su capacidad para alcanzar una verdadera igualdad», afirmó Alsalem en un informe dirigido al Consejo de Derechos Humanos. La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
proporcionen una guía explícita para la acción pública. La evaluación integral de los derechos humanos es posible mediante procesos multidimensionales que, basados en la metodología internacional oficial, permitan desmenuzar las obligaciones que adquieren los países al ratificar los tratados internacionales
Estos indicadores NO se analizan de manera particular person y aislada y NO deben manipularse para construir índices, dado que pretenden desplegar y evidenciar todos los requerimientos para la atención efectiva de
La batalla por crear una visión internacional de los derechos humanos requirió todas las capacidades de Eleanor Roosevelt, y supuso un desafío para ella, de formas que nunca habría imaginado. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Así, el informe señala que Chile fue el segundo país de la región con la menor tasa de pobreza, sólo después de Uruguay (5,1%).
En este marco, los indicadores de derechos humanos se definen como conjuntos de medidas, tanto cualitativas como cuantitativas, diseñadas para evaluar el cumplimiento de las obligaciones que los Estados deben cumplir para cada derecho, de acuerdo con los tratados y la doctrina internacional correspondiente.
Subrayó las graves violaciones de derechos humanos inherentes a la prostitución, incluida la violencia física, psicológica y económica y sostuvo que la prostitución da lugar a múltiples violaciones, como la tortura y los tratos inhumanos y degradantes, y que viola el derecho a la seguridad, la dignidad, la intimidad, el más alto nivel de salud, la libertad de circulación y la familia. La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes, donde la ausencia de acceso oportuno a prestaciones esenciales, que les permitan ejercer sus derechos, limita fuertemente su trayectoria y su vida adulta. La relatora especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas subraya las graves violaciones de derechos humanos inherentes a la prostitución, como la tortura y los tratos inhumanos y degradantes. Aboga por un marco jurídico abolicionista, en el que los Estados tienen la responsabilidad de proteger y asistir a las víctimas y de aplicar medidas estrictas contra el proxenetismo.
Este retroceso es aún mayor en el caso de la pobreza extrema, pues se debe retroceder 20 años, hasta 2000, para encontrar una tasa similar (12,4%). Este lanzamiento se enmarca en la misión del Departamento de Formación y Capacitación de la División de Promoción de la Subsecretaría de Derechos Humanos, que busca desarrollar diferentes acciones educativas y de promoción en materia de derechos humanos para funcionarias/os públicas/os y la ciudadanía en basic. Semanario para promover, divulgar y difundir los días internacionales y nacionales de la semana en curso desde el ámbito internacional de los derechos humanos y su contextualización nacional. Necesitamos el apoyo y la atención de la comunidad internacional para que las elecciones en Venezuela sean reconocidas y justas. La discusión filosófica sobre los derechos humanos ayuda a reflexionar y retomar estos temas cruciales. En Venezuela, la desaparición del estado de derecho ha llevado a violaciones extremas de los derechos humanos, como lo refleja el informe de Michelle Bachelet.