La comisión mixta del Centro de Salud Familiar Dr. Steeger (CESFAM), de la comuna de Cerro Navia, nace en el año 1995 con el objetivo de coordinar la campaña de vacunación de los primeros básicos de los colegios de la comuna y establecer la vinculación para la iniciar el proceso de prevención y recuperación de la salud bucal. En esta instancia se reúnen los representantes de los colegios municipalizados, la encargada de asistencialidad de la dirección de educación y parte del equipo de salud, compuesto por el dentista y la enfermera. La práctica de pink contribuye a desarrollar la capacidad de autogestión y cogestión con el Estado y las distintas instituciones para obtener los recursos que se necesitan.
Esto sugiere que existen múltiples vías a través de las cuales las artes pueden influir positivamente en la salud y el bienestar de las personas. La Política se fundamentó en la hipótesis de que la salud funcional es la condición de posibilidad para la participación social integral, lo cual a su vez genera mayor bienestar subjetivo2. De los tres objetivos estratégicos, al Ministerio de Salud de Chile corresponde la salud funcional como indicador sectorial, contribuyendo desde su cumplimiento al bienestar subjetivo de las PM. Lo anterior se fundamentó en que la propia Organización Mundial de la Salud propuso la funcionalidad como el principal indicador de salud integral de las PM3.
– El establecimiento de colaciones saludables para las escuelas de la comuna desde el año 2001 a la fecha. Según estudio realizado durante el año 2009 por el Programa PREVIENE, de CONACE, alrededor del 56% de los estudiantes de 7º y 8º básico de la comuna de Cerro Navia señala haber consumido, al menos una vez en su vida, cigarrillo. La mitad de la población (52%) corresponde al grupo etario de entre zero y 29 años, y la población mayor de 65 años al 6.9% (Plan Comunal de Salud, 2011).
Según la OPS/OMS en la región el 30% de la población no tiene acceso a la atención de salud por motivos económicos y el 21% no busca atención debido a barreras geográficas. Para hacer frente a esta situación, los ministros de Salud de las Américas suscribieron en el 53.o Consejo Directivo de la OPS, que se realizó en octubre pasado, una estrategia regional para alcanzar el acceso y conertura universal de salud. Independientemente que en el mundo se ha avanzado en garantizar el acceso a la salud, aún existe una brecha muy grand.
Hablar de salud implica reflexionar sobre una cuestión multidimensional del ser humano, como individuo y como integrante de una comunidad. En una primera aproximación de la salud, puede ser entendida, según OMS, como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La evidencia muestra también asociación positiva entre participación social y envejecimiento activo y saludable9,10, con participación social diferenciada por sexo, donde las mujeres se encargan de proveer cuidados y los hombres desarrollan mayor actividad deportiva10. En este contexto, la participación social, puede ser abordada igualmente desde la perspectiva de la salud funcional de las PM, evitando reducirla a la dimensión puramente sanitaria.
Se debería pensar que la salud mental es la combinación de muchos factores presentes en nuestras vidas, día a día. Esto significa que los riesgos de salud psychological están presentes a diario, muchos de ellos lejanos a nuestro control, como la pandemia sufrida recientemente. Las relaciones comunitarias, sociales, familiares nos sostienen en los desafíos del diario vivir. Es decir, la salud mental es pública, es asunto diario de todos y responsabilidad de todos.
El concepto de ‘salud’ que incluye este derecho debe ser entendido en sentido amplio, es decir, como un estado completo de bienestar físico, psychological y social. Por esta razón, el derecho a la salud no sólo incluye cuidados preventivos, curativos y paliativos, también implica la existencia condiciones básicas de higiene, salubridad y medioambientales”. En la infancia, la participación artística se asoció a un mejor desarrollo socioemocional, una mayor autoestima y concentración, así como a la prevención de comportamientos poco saludables. En la adultez, las artes demostraron ser efectivas para evitar problemas de depresión y ansiedad. Y en la tercera edad, funcionaron como herramienta contra el deterioro cognitivo, el dolor crónico y la soledad. Los beneficios se observaron tanto en actividades de participación activa (talleres, interpretación musical, and so capitalismo y desigualdad on.) como en propuestas más receptivas (asistir a conciertos, visitar museos, etc.).
En el mundo, más de una cuarta parte de la población adulta no alcanza un nivel suficiente de actividad física, alrededor de una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro hombres, no realizan suficiente actividad física para mantenerse sanos tanto física como mentalmente, mientras que 1 de cada 4 personas tiene algún problema de salud psychological a lo largo de su vida. Esta triste realidad también afecta la infancia y adolescencia, ya que diversos estudios muestran que 1 de cada 20 niños, niñas y adolescentes, tendrá un episodio depresivo antes de cumplir los 19 años. El concepto de promoción de salud surge en el año 1938, cuando el Dr. Henry Sigerist publica el artículo Medicina Socializada, para la Yale Review, donde desarrolla la concept amartya sen desigualdad de un sistema de atención médica cuyo eje central se encuentre en la atención primaria y en las actividades de promoción de salud (Beldarraín, 2002). Posteriormente señala que “… la salud se promueve proporcionando condiciones de vida decentes, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física y formas de esparcimiento y descanso…” (García, 2005, p. 153).
La vinculación con la Universidad fue vista por los beneficiarios como un medio para reconocer las habilidades y experiencias de las personas mayores, lo cual fue valorado particularmente por aquellos adultos mayores que no tuvieron la posibilidad de acceder a educación superior en su juventud. La vida, define el texto, es considerada un bien jurídico de máxima relevancia, puesto que permite el ejercicio de otros derechos, tiene un carácter de inviolable, y no puede limitarse o suspenderse arbitrariamente. Su respeto es el fundamento de la convivencia para que una sociedad pueda ser llamada una democracia. En este escenario se hace important la visita periódica al dentista a lo largo del ciclo important y desde etapas tempranas, al menos una vez al año o en la frecuencia indicada según cada caso. Es en este contexto que se puede evaluar el estado de la salud oral, controlar las afecciones y sobre todo detectar oportunamente cualquier potencial de patología que muchas veces en fases iniciales son imperceptibles o de riesgo, permitiendo hacer los abordajes necesarios en relación con exámenes o tratamientos y ajustes en cuanto a hábitos y técnicas.
La evaluación del modelo se realizó mediante Criterio de Información de Akaike (AIC), y R2 de Nagelkerke, buscando un menor valor AIC y mayor en R2. Las variables predictoras consideradas fueron Polimorbilidad, Funcionalidad, Salud General auto percibida (considerada en su nivel de medición original de la ENS, cd2), Participación social, Controles de salud del último año, e Ingreso económico del hogar (en adelante Ingreso). Así, el proyecto FIC-R nació hace dos años para “brindar atención odontológica a grupos vulnerables de la Región del Biobío que no sean priorizados por programas propios del sistema de salud chileno”, relevó Bustos.
Pese a estar insertos en una comuna pobre, con alta vulnerabilidad social y escasos recursos económicos, han sido capaces de generar acciones educativas, recreativas y culturales para ampliar los repertorios y mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adultos de la comuna. Asimismo, han logrado consolidar la auto-formación permanente de los miembros de la comisión con consecuencias positivas para los propios participantes, transcendiendo a las familias de Cerro Navia, logrando maximizar los recursos existentes a través de una red de apoyo potente entre las distintas instituciones participantes. La sistematización en Trabajo Social es un proceso de construcción social de conocimiento que nos invita a la autorreflexión profesional, que permite valorar la experiencia, analizarla desde distintos puntos de vista, contextualizarla y evaluarla. Esta acción facilita la reinterpretación de la cotidianidad profesional, enriqueciéndola con los aportes teóricos que posibilitan diversos modos de acción. Así, se provee de múltiples posibilidades de desarrollo, ubicando además a los trabajadores sociales en un lugar distinto a lo cotidiano, invitándolos a ser “sujetos pensantes, críticos, activos y creativos” (Navarro, 2003).
La investigación fue liderada por RAND Europe y consideró la revisión sistemática de iniciativas desarrolladas en China, Líbano, Rusia, Sri Lanka, Serbia, Ucrania, Tailandia, Vietnam y Chile. En Chile, de acuerdo a la última medición del Termómetro de Salud Mental (ACHS/UC, 2022) se observa un alza importante en los problemas de salud mental y de depresión en mujeres; mientras que se reporta la tendencia contraria en el caso de los hombres, lo que evidencia un aumento de la brecha de género en problemas de salud psychological. La OMS (2022) define a la Salud psychological como “un estado de bienestar psychological que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente, y contribuir a la mejora de su comunidad”. El estudio permitió probar la relación entre capacidad funcional de las PM y Bienestar Subjetivo, base del aporte sectorial que salud realiza a la Política de SENAMA.
La jornada de evaluación y planificación que se realiza en noviembre de cada año consiste en revisar lo realizado, generar aportes, sugerencias y planificar los objetivos y actividades a desarrollar el siguiente año. Inicialmente, se establece una metodología de trabajo grupal que consiste en distender el ambiente a través una dinámica de animación socio-cultural, y otra para la división grupal. Se establece el trabajo de pequeño grupo como la instancia reflexiva para concluir con un plenario.