La Política De La Pobreza Y El Gobierno De Los Asentamientos Informales En Chile

Para Veron, algunas de las concepciones de la lingüística clásica no hacen mas que separar al signo de la subjetividad y del orden de lo actual, no se estaría frente a un concepto de lo real, donde el signo y el lenguaje participasen en su construcción. Entendimiento del signo como un fenómeno independiente de las producciones de la lengua, otorgándole de esta forma una autonomía al signo en tanto que hecho social «este modelo del signo permitió, en reconocimiento, anular, el «Mundo real» como universo referencial de los signos lingüísticos» [24]. Entendemos así a la obra y la producción artística como la negación de una funcionalidad decorative, dejando de lado la pretensión por el fenómeno del arte y la creación de manera parcial, apelando a una especie de inmanencia de esta o suplicándole a ella una supuesta esencia que le subyace, sin encontrar nada mas allá de lo que englobaría una suerte «Ontología de la Obra». Desde esta breve reflexión teórica es que pretendemos aproximarnos a presentar una primera meditación en torno a Violeta Parra -componente del objeto de nuestra investigación- y su presencia en el tiempo; si bien esta primera reflexión no será desarrollada a lo largo de la tesis, se sustenta en los resultados de esta y en la necesaria posición política que debe tener el investigador ante la dimensión de su objeto de estudio.

A partir de lo anterior, se establece que es contingente generar una visualización y reconocimiento de las vidas de las personas mayores, puesto que el trabajo social es por excelencia una de las disciplinas que tiene mayor cercanía con las personas. De manera tal que los profesionales son los que en gran parte evidencian las necesidades de los usuarios, siendo finalmente el nexo entre las personas y las instituciones. En consecuencia, el gran desafío es cómo se identifican aquellas problemáticas, vacíos y conflictos presentes en la realidad social y cómo se involucran a los actores sociales a lo largo del proceso, en especial en la elaboración de estrategias para potenciar las políticas públicas. Como se mencionó anteriormente, queda mucho por avanzar, principalmente en legitimar como actor principal al adulto mayor, incluyendo todo lo que lo constituye, es decir, su pink familiar y la sociedad civil. Se considera, entonces, que, si bien la existencia de la precise legislación o las políticas sociales no garantizan su cumplimiento, estas son necesarias y constituyen la herramienta para la reivindicación de derechos de los adultos mayores. Asimismo, la necesidad de asumir la vejez y el envejecimiento de la población como una preocupación no solo es trabajo del Estado, sino también, de toda la sociedad.

Situada muy cerca de algunas de las villas miseria de la zona, la escuela en la que realizamos el trabajo de observación en profundidad desarrolla su actividad bajo singulares condiciones. De acuerdo al Mapa Escolar de la Provincia de Buenos Aires, se encuentra en el grupo de instituciones con un Índice de Vulnerabilidad Socio Geográfica (IVSG) de 0,31 a zero,forty esto es, en un contexto de alta vulnerabilidad socio-geográfica. Por ser una de las pocas escuelas secundarias públicas diurnas constituidas en más de treinta cuadras no solo incorpora población de esos barrios de villas, sino también jóvenes de otros asentamientos así como del barrio que rodea a la escuela, lo que implica comprender a la escuela atendiendo a las dinámicas de fragmentación urbana y segmentación del sistema educativo (Grinberg, 2006, 2008; Santillán, 2011; Tiramonti, 2011). Una característica muy importante de los espacios de aprendizajes mencionados es que son espacios de interacciones más libres que la tradicional sala de clase, donde la autonomía y el movimiento de los niños tiene un lugar preponderante.

En primer lugar analizaremos las características de las tareas escolares a partir de la figura de un atlas (Didi-Huberman, 2010) y la pregunta acerca de cómo llevar la clase a cuestas. Allí indagaremos, también, el modo en que los docentes, en esta escuela, sienten y piensan la tarea de enseñar en el presente. Puesta entre paréntesis la explicación, la clase se configura a partir de la apelación a un hacer de los estudiantes que prima por sobre otras formas de enseñar y aprender. En ese marco retomaremos una discusión de larga knowledge acerca del antagonismo entre espectador y actor que se reactualiza y complejiza a partir de la experiencia actual con los medios digitales. Finalmente, como corolario, proponemos (re)pensar el lugar del docente en un contexto en el que su figura parece haber quedado fragilizada, e incluso despotenciada tras la promesa de la revolución tecnológica. En el comienzo del siglo XXI se hace evidente el creciente impacto que están teniendo las tecnologías dígito-conectivas a partir de su amplia difusión social, al punto que distintos autores señalan que la acelerada incorporación de tecnología a la vida cotidiana modifica los vínculos, los modos de hacer y de estar en el mundo (entre otros, Baudrillard, 2000; Berardi, 2007; Stiegler, 2010; Turkle, 1997, 2003), así como los modos de producción y circulación del conocimiento.

No podemos prescindir de hacer un análisis embrionario que nos facilite expandir nuestra visión acerca del carácter ampliado de la producción capitalista y desde esta lógica asumir una interpretación del Fordismo como un periodo y una formalización que despliega lo que Bob Jessop outline como un «Modo de regulación». • Constitución Híbrida de un mercado del trabajo y el consumo, que fusiona lo domestico y lo publico (externo). • Manejo y control de la demanda, a partir de la intervención estatal, con políticas monetarias de carácter expansivas. Para el investigador, el acceso a la purple semiótica implica un trabajo de análisis, examen que trabaja por sobre fragmentos del proceso semiótico, sobre cristalizaciones del sentido generadas –en cuanto cristalizaciones- por el proceso mismo de investigacion y análisis. Se puede afirmar que la lingüística recién a mediados del siglo XX se hizo cargo de sus ataduras y conexiones con lo social, específicamente por medio del uso y el issue constitutivo que tubo la lingüística Saussoriana en lo que conocemos como la Antropología estructural de Claude Levi Strauss.

Actualmente, en el país se vive un contexto de disaster social agravado por la pandemia del Covid-19, en el que se ha evidenciado la indignación del pueblo chileno en torno a las desigualdades y la falta de seguridad y derechos sociales universales. Ante tales demandas, la elite empresarial y otros sectores políticos se han resistido a participar de una reflexión con otros actores sociales (Pelfini, Riveros y Aguilar 2020). En este escenario, la mirada moralizadora de la pobreza es una ‘piedra de tope’ para una revisión profunda de las causas del malestar chileno. Esto se debe a que la mirada moralizadora, al centrarse en los hábitos y valores de individuos y sus familias, permite hacer ‘vista gorda’ a explicaciones sociales y estructurales de la pobreza. Y lo que es aun más complejo y perjudicial, el énfasis en lo ethical características de desigualdad social genera distinciones y jerarquías sociales sutiles, ancladas en el orden de lo simbólico, que son muy efectivas para deslegitimar las demandas sociales de los más desaventajados.

Y aunque este discurso puede ser encontrado en cualquier lugar del mundo donde domine la creencia en la meritocracia, en Chile cobra explicit relevancia política debido a su insistente aparición en los debates públicos. Su recurrencia no debe ser ignorada, y debe ser analizada histórica y socialmente para entender cómo este discurso adquiere legitimidad. En esta columna se otorgan algunas luces para entender los orígenes y características del discurso del ‘pobre flojo’. Y particularmente, cómo éste permite reproducir jerarquías sociales entre personas y grupos basadas en nociones morales (y no materiales o estructurales). En particular, se hace mayor énfasis en el discurso de la pobreza por parte de la ‘elite chilena’, que, en un sentido amplio, es aquel sector social que concentra el poder económico, político y estatus social (ver clasificación y caracterización de las elites chilenas en PNUD 2004, Thumala 2007, Aguilar 2011, Joignant & Güell 2011, Joignant et al. 2015, entre otros). Particularmente, se da cuenta cómo este sector moraliza a las personas pobres y buscan educarlos en los valores de la propia cultura de la elite.

Así yo distingo dicha de quebranto, los dos materiales que forman mi canto, y el canto de ustedes que es el mismo canto

autores que hablen de la pobreza

En esta últimas cuatro unidades significantes vemos de que forma es este descontento y este agobio, el que busca una salida por medio de lo que mas adelante denominaremos la religiosidad in style en Violeta Parra y Su relación con la Religión y La pobreza. También se ve una descripción realista de sucesos que componen lo que aquí definimos como esta presión angustiante, sucesos que tienen que ver con la experiencia de sujetos comunes y corrientes, con individuos que componen lo que aquí podemos denominar mundo popular, es frente a dichas vivencias y la expresión de estas vivencias, lo que estructura la sensación de que en estas canciones subyace la concept de una opresión angustiante. También vemos la forma en que Violeta Parra narra a la autoridad del país como un tormento, como un factor que america latina pobreza y desigualdad social conspira sobre las mentes de la gente y sobre la mente suya tambien, pone de manifiesto la existencia de la negación ante un relato institucional, que solo se convierte en amenaza y tormenta para los pobres. Como elemento central se constata que exclama por la necesidad de salir del ensimismamiento, por la necesidad de que los que sufren se reconozcan entre si y dejen de «Sufrir mirándose el ombligo», que es necesario mirar al otro frente a frente, que el egoísmo en que esta el subordinado es constatación de la ausencia de condiciones de posibilidad para la liberación de los sectores dominados y explotados. En las Páginas que siguen se desprende una matriz conceptual de análisis desde cada categoría desplegada de la visión de mundo con un sistema de subcategorías (Micro) por cada una de estas categorías asociadas a la «Visón de Mundo de Violeta Parra».

Esta es la tarea que nos impusimos en este acercamiento a la perspectiva de los niños, dentro de las escuelas estudiadas. Cuando hablamos de aprendizaje situado no sólo hablamos del aprendizaje como contextualizado en un momento social e histórico. No obstante, el modelo educacional chileno se basa en la premisa de un aprendizaje que ocurre en cada individuo, donde el profesor-adulto tiene un lugar basic en su producción.

Cuando se realizó el catastro [1996], todo el mundo dijo “la mayoría de las familias de extrema pobreza están ubicadas en los campamentos”. Nosotros realizamos un cruce entre los datos que teníamos de los campamentos y el instrumento que se usaba para caracterizar la población en ese momento, la Ficha cas [Comités de Asistencia Social], y estimamos que había un 26% de las familias que se encontraba en esa condición [de pobreza]. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes.

Así, “ser pobre” se constituye en una identificación necesaria para ser sujeto receptor de beneficios del Estado. La forma en que el lenguaje contribuye a producir sujetos de gobierno, es una de las formas en que el poder y el conocimiento se imbrican para producir el ejercicio de la autoridad (Foucault et al., 1991). Durante el retorno a la democracia, la pobreza se instala como un problema central de gobierno y “los pobres” se constituyen en una población “objeto de gobierno”. El proceso de identificación de los “sujetos pobres” que comienza durante los años setenta en el marco de las políticas de orientación neoliberal, se consolida durante las administraciones democráticas entre 1990 y 1999. A partir de este proceso, los asentamientos informales son identificados como sitios de concentración de los pobres urbanos, y focalizados como territorios de asistencia gubernamental.