La brecha entre ricos y pobres crece también a nivel mundial, y los problemas que se pensaban dejados atrás por nuestro país, como la inseguridad alimentaria, están retornando al seno acquainted, con dolorosa rapidez. Quienes trabajamos con el firme propósito de aportar en la superación de la pobreza y la exclusión social, creemos que el único camino posible debe estar fundado en la convicción de una colaboración activa entre los distintos sectores y la necesidad de avanzar en derechos sociales que garanticen a la ciudadanía un piso común de desarrollo y bienestar. desigualdad económica en el mundo Lo anterior exige una nueva generación de políticas sociales que, junto con convocar a la ciudadanía a una nueva forma de relacionamiento, den cuenta de las maneras a través de las cuales se expresa la pobreza en nuestro territorio. Se trata de un desafío enorme que solo dimensionaremos en la medida que nos demos cuenta de que estamos ante un fenómeno histórico, social, político, cultural y económico que es necesario atender de manera urgente. El 17 de octubre se conmemora el del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza proclamado por la ONU en 1992.
Mi propuesta, entonces, es que esa fecha sea oficial en Chile para recordarle al país su responsabilidad social, frente a sí mismo y al mundo, de erradicar ese flagelo que tanto nos aflige. Que en el último informe de los Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial, edición 2003, se establece que en Latinoamérica la extrema pobreza creció en forma alarmante desde 1990 hasta hoy. Tanto es así, que aumentó la cantidad de personas que «viven» con menos de un dólar (US$1) al día desde cuarenta y ocho millones a nada menos que cincuenta y siete millones de indigentes.
Una de cada 10 personas de las regiones en desarrollo viven con menos de 1,ninety dólares al día, que es la cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Por estas fechas y como cada año, los Profesionales Servicio País en todo Chile comienzan a cerrar el ciclo que comenzaron en marzo. Tras casi un año de trabajo y vinculación con las comunidades y municipios, realizaron hitos de cierre que incluyeron cuentas públicas y reflexiones en torno al trabajo hecho y lo que queda… En 2017, Fundación Superación de la Pobreza adquirió el compromiso de aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030, impulsados por las Naciones Unidas. En el marco de este compromiso, destacamos iniciativas que buscan visibilizar la forma en que las comunidades con las que trabajamos en Servicio País están aportando a la…
La actividad se realizará el 21 de octubre a las 10.30 horas en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Por lo tanto, propongo oficiar al Presidente de la República para que imparta las instrucciones administrativas pertinentes en el sentido de que el próximo 17 de octubre -y así, sucesivamente, todos los años- se recuerde como el «Día Mundial de la Erradicación de la Pobreza». Que la pobreza es un mal producto de la sociedad, donde los afectados no tienen ninguna responsabilidad histórica y raramente una responsabilidad directa. Sin embargo, al parecer, la sociedad sistemáticamente trata de desentenderse del problema pensando que fue o es responsabilidad de otros, llámese el Estado actual o el Estado histórico. Además, la autoridad del Senadis en la región de Los Lagos, aprovechó la instancia para hacer un llamado a los empresarios a contratar y dar trabajo a personas con discapacidad, “ellas son personas muchas veces bien capacitadas para desempeñar las diferentes tareas que deben cumplir y con muchas ganas de contribuir con su labor”, agregó el Director Regional.
Como se señala en el Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil de la UC, en 2020 había más de 200 mil instituciones activas, es decir, trabajando, por alguna causa de interés o bien común. Al inside de estas instituciones surgen propuestas de políticas sociales, proyectos innovadores, soluciones de emergencia y acompañamiento a las comunidades. En efecto, la sociedad civil es un actor clave que colabora con el Estado para la superación de la pobreza y lo hace a través de procesos inclusivos, participativos y creando cohesión social, tan relevante para la democracia y el desarrollo del país. En tiempos cruciales, luchar por una causa, mantener el sentido de urgencia y tener un conocimiento territorial se transforma en algo imprescindible. A través de él, la Asamblea General de las Naciones Unidas busca concientizar al mundo sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países.
Con el fin de crear conciencia y profundizar las acciones tendientes a su erradicación en el mundo, la Organización de Naciones Unidas proclamó en 1993, el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. La conmemoración de este día llevó al minsitro de Desarrollo Social Alfredo Moreno a una actividad en el Campamento Manzana H del Cerro Mariposas en Valparaíso, donde compartió con vecinos del sector. En taller virtual 2 organizaciones sociales del Programa Yo Trabajo Jóvenes, se destacó la importancia de esta fecha haciendo un llamado a fortalecer el espíritu solidario en tiempos de pandemia.
Por otra parte, Leonardo Moreno, director ejecutivo de la Fundación Superación de la Pobreza, compartió con los asistentes la importancia de este día, celebrado desde 1993 con el fin de promover una mayor conciencia sobre las necesidades que implica erradicar la pobreza e indigencia en el mundo. No dejar a nadie atrás significa acabar con la discriminación y los abusos dirigidos contra la mitad de la humanidad, esto es, las mujeres y las niñas del mundo. Significa combatir la discriminación abierta contra las minorías, los migrantes y otras personas, así como el abandono más insidioso de los desfavorecidos, en especial los niños. Y significa garantizar el acceso al estado de derecho y proteger los derechos humanos de todos. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza fue instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas con el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países.
Una de las demandas más escuchadas es justamente la de contar con seguridades mínimas para poder desarrollar la vida de manera autónoma. Todo lo anterior, se ve agudizado por un contexto de múltiples disaster, resultante de las consecuencias del cambio climático, la sequía, conflictos internacionales, junto a la falta de acceso a participación, además de soluciones pertinentes cultural y socialmente. Con ese lema, se quiere destacar la discriminación que las personas enfrentan a diario a causa de la pobreza, su marginación en las esferas política, económica y social de sus sociedades, y su falta de voz. A partir del 15 de octubre, el público puede unirse al sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil en una campaña en los medios y redes sociales bajo el “hashtag” #EndPoverty. Una forma de contribuir a sensibilizar al mundo sobre este problema y acelerar las acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015.
Hemos construido un país segregado, donde las personas son relegadas a sectores apartados y están condicionados por el lugar donde nacen y residen. Que permita potenciar los territorios que se encuentran rezagados del debate, del radar de la política y de las decisiones que afectan su propia vida. Es por ello que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) refuerza su compromiso con el objetivo de erradicar de la pobreza y velar por el cumplimiento de los estándares internacionales que en esta materia el Estado de Chile se ha comprometido a respetar. Es así como en la región de Los Lagos trabajamos junto a distintas instituciones, tales como Gendarmería, Hospital, Prodemu, Teletón, entre otras, en una necesaria vinculación para generar mayores y mejores oportunidades para nuestros compatriotas que más lo necesitan.
Hace falta información pública y auditable respecto de esa mirada que pone en el centro a las personas. Nuestros programas terapéuticos trabajan con personas en situación de pobreza con problemas de consumo acogiéndolas desde la empatía. Hoy, como cada 17 de octubre se conmemora el día internacional para la Erradicación de la Pobreza. Desde 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas, declara este día como una oportunidad para reconocer el esfuerzo de personas, organizaciones y comunidades por aspirar tan legítimamente a un buen vivir o propender al desarrollo local inclusivo. Al respecto, el Director Regional de FOSIS, Pablo Santana destacó “Estamos muy contentos de poder realizar esta actividad en el campamento con 4 de nuestros usuarios que pertenecen al 40% más weak, a quienes se les está entregando herramientas necesarias para poder dar curso a su emprendimiento a través de la asesoría, capacitación y la entrega de un activo fijo. Desde FOSIS tomamos el desafío que ha planteado el Presidente Sebastián Piñera de dar un gran salto adelante en la superación de la pobreza para transformar a Chile y alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades.
Cuatro residencias de alto estándar buscan ser instancias de reparación especializada para niños, niñas y adolescentes bajo protección del Estado. Al mismo tiempo que animamos el progreso hacia un mundo mejor, no podemos dejar de denunciar por desgracia el escándalo de la pobreza en sus diversas dimensiones. Violencia, explotación, discriminación, marginación; precisamente estos aspectos caracterizan muchas veces los movimientos migratorios, unen migración y pobreza. La vulnerabilidad significa que no tenemos cómo protegernos frente a la pérdida del empleo, una enfermedad o desastres socio-naturales, y más allá de nuestras cifras macroeconómicas, más del 70% de los chilenos vive en vulnerabilidad. Hablamos del centralismo, de la falta de participación en las decisiones que afectan nuestra vida.
Para esto, hace falta convocar un espacio de trabajo de largo aliento, en el cual además puedan rendirse cuentas y que haga cumplir los plazos. Que permita asignar en esta política o estrategia nacional a instituciones responsables, que articulen debidamente los presupuestos y objetivos de esos programas que buscan producir el mejoramiento de las condiciones de vida para esa población. Entonces, más que hablar de las coberturas o usuarios totales de cada programa, la pregunta es qué porcentaje de las personas que viven en mayor rezago está cubierto hoy por soluciones -pertinentes- para sus problemas.
Agregan además que, el COVID-19 llegó “en un contexto de bajo crecimiento y, sobre todo, de alta desigualdad y vulnerabilidad, en el que se observan tendencias crecientes en la pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y manifestaciones de descontento popular”. En esta línea, se descubrió que la mitad de los afectados por la pobreza -en la mayoría de las regiones- son niños y mujeres. El 70% de este grupo, que tiene 15 años o más, no posee ninguna formación, solo instrucción básica.