Las personas que viven en la pobreza y otros grupos desfavorecidos sufren cada vez más a causa de manifestaciones climáticas extremas, incluidas inundaciones, tormentas y sequías, así como de la degradación de la tierra en momentos en que el mundo se enfrenta a un aumento “impactante” de desastres climáticos. Las vidas y los medios de vida de las personas que viven en la pobreza están en estrecha sintonía con las condiciones medioambientales que ahora están cambiando rápidamente. Es evidente que el cambio climático afecta tanto el predominio como el alcance de la pobreza, y por lo tanto contribuye a la desigualdad. Por esta razón, el próximo Informe de Desarrollo Humano 2020 del PNUD se centrará en el modo de pobreza extrema en el mundo reavivar nuestra relación con la naturaleza y mejorar las vidas de las personas hoy y en el futuro, siempre en equilibrio con el planeta. No obstante, se necesita más financiamiento, razón por la cual promovimos, con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda del Grupo de los Veinte (G-20), que está ayudando a los países más pobres a liberar los recursos fiscales necesarios para responder a la COVID-19. Por eso también estamos pidiendo a la comunidad internacional que extienda esta moratoria y garantice que los países en desarrollo reciban financiamiento externo en condiciones concesionarias a un nivel proporcional a las dificultades que plantea la pandemia.
Más bien, a fin de hallar una solución para este problema, es elementary contar con programas de lucha contra la pobreza adecuados a cada país, con actividades internacionales que apoyen a las nacionales, y con un proceso paralelo por el que se cree un medio internacional favorable a esos esfuerzos. La erradicación de la pobreza se aborda en el capítulo II del Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo (2002), en el que se subraya que la erradicación de la pobreza constituye el mayor desafío que enfrenta el mundo en la actualidad y un requisito indispensable del desarrollo sostenible, en specific para los países en desarrollo. Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad. A pesar de que la sobrerrepresentación en la pobreza de niños, niñas y adolescentes es un fenómeno común en los países de la región, no es un destino ineludible de las naciones. Aquellos países que protegen en forma más robusta a la infancia, logran revertir esta tendencia y disminuir la mayor incidencia de la pobreza en ese grupo. Desde UNICEF promovemos la instauración de un Piso de Protección Social que garantice seguridad básica del ingreso para los niños y niñas, por lo menos equivalente a un nivel mínimo definido en el plano nacional, que asegure el acceso a la alimentación, la educación, los cuidados y cualesquiera otros bienes y servicios necesarios.
En su resolución 47/196, la Asamblea General invitó a todos los Estados a que dediquen el Día a presentar y promover, según proceda en el contexto nacional, actividades concretas de erradicación de la pobreza y la indigencia. La resolución también invita a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales a que ayuden a los Estados, cuando estos lo soliciten, a organizar actividades nacionales para la conmemoración del Día, así como a que el Secretario General adopte las medidas necesarias por el éxito de esta conmemoración. El 17 de octubre representa, por tanto, una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, una ocasión para que den a conocer sus problemas y un momento para que ellas mismas sean las primeras en luchar contra la pobreza.
Después de décadas de reducción sostenida de la pobreza, un período de conmociones y disaster superpuestas dio lugar a alrededor de tres años sin avances, entre 2020 y 2023. En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo ethical que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema se debe exclusivamente a una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad. 1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables.
Francisca Jünemann abrió el debate señalando que, a pesar de que la igualdad salarial está regulada por el Código del Trabajo desde 2009, la brecha de género sigue existiendo. “Las mismas empresas reconocen ante la CMF pagar un 10% menos a las mujeres, y las mujeres ganan en promedio un 25,5% menos que los hombres”, afirmó. Esta disparidad se agrava en presencia de niños menores de tres años en el hogar, entre mujeres con alta calificación y debido a la informalidad laboral.
La revolución tecnológica se presenta entonces como una oportunidad para paliar el problema de la provisión, recopilación y gestión de datos que planteaba el Grupo de Alto Nivel. Además de permitir poner al alcance de la población mundial todos los datos recopilados, lo que respaldaría el ODS 9, que aboga por el acceso público a la información. El primero de los ODS está centrado en la erradicación de la pobreza, en todas sus formas y en todas las regiones del mundo.
Del mismo modo, un informe publicado hoy por UNICEF indica que la guerra en Ucrania y el aumento de la inflación han sumido en la pobreza a cuatro millones de niños más en Europa oriental y Asia central, lo que supone un aumento del 19% desde 2021. 1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Y para conseguirlo es necesario hacerlo de manera estructurada, invirtiendo en educación, formación y ayudas estructurales que generen soluciones a largo plazo en los países más afectados por la pobreza.
En nuestro país más de un millón 200 mil habitantes se encuentra experimentando pobreza por ingresos y más de 3 millones 300 mil vive en pobreza multidimensional de acuerdo a la Casen 2022. Los niños, niñas, adolescentes y las comunidades de territorios rurales y aislados siguen siendo los grupos más rezagados de los beneficios del crecimiento y el desarrollo. Una red de alianzas mundiales entre gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil es important para lograr un desarrollo equitativo y garantizar que nadie quede excluido o relegado.
El empoderamiento de las mujeres, las niñas y los jóvenes maximizará el impacto entre las comunidades y durante generaciones. Los encargados de formular políticas deben redoblar sus esfuerzos para hacer crecer las pobreza y salud economías [de sus países], protegiendo al mismo tiempo a las personas y familias más vulnerables. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 consiste en “poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo”.
El estudio no se limita al análisis de los ingresos como el único indicador para medir cómo la población experimenta la pobreza, sino que trata de analizarla mediante varios aspectos de su vida cotidiana como el acceso a la educación y la sanidad, a la vivienda, al agua potable, al saneamiento, la electricidad y el nivel de vida. Por ello pidió invertir en soluciones centradas en las personas, acabar con los conflictos, transformar el sistema financiero y apoyar a los países en desarrollo en su transición hacia los combustibles fósiles. 1.b Crear marcos normativos sólidos en el ámbito nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. 1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales. Razones hay muchas, pero, en definitiva, porque como seres humanos, nuestro bienestar está ligado al de los demás.
Chile puede dar el giro que se necesita para un desarrollo inclusivo y sostenible y lograr transformarse en un país donde las desventajas no recaigan siempre en los más vulnerables. Sin embargo, aunque cientos de millones de personas han superado el umbral de la pobreza, no todas están exentas de la pobreza. Entre el 2019 y 2020, forty eight mujeres han recibido atención en el centro de Pardabagh, además de cursos de alfabetización, cálculo, informática y otras habilidades para la vida, a fin de facilitar su reinserción económica en el mercado laboral. Los operadores de SPYM saben bien que, muchas veces, la pobreza y la necesidad de sobrevivir son causa de aptitudes y comportamientos que van en contra de la ley. Por esta razón, desde 2010, trabajan con jóvenes en conflicto con la ley y con problemas de adicciones en su centro de Delhi. En colaboración con una agencia del gobierno de la capital, SPYM ha podido ayudar a 477 niños con sesiones terapéuticas, de alfabetización y de enseñanza de habilidades para la vida cotidiana.
Los más pobres tienen un mayor riesgo de exposición al virus y son los que tienen menos acceso a servicios de salud de calidad. Las personas que viven en zonas de conflicto todavía se enfrentan a las peores amenazas de hambre e incluso hambruna en plena pandemia de COVID-19. Como resultado de la pandemia se espera que la pobreza extrema aumente por primera vez en más de 20 años a escala mundial, mientras que otras 115 millones de personas pasarán a la pobreza extrema este año. Tu participación activa en la formulación de políticas puede contribuir a mejorar la situación a la hora de abordar la pobreza.