En este aspecto, ESO forma parte de la Red Internacional de Alerta de Asteroides bajo mandato de la ONU, la cual es una colaboración global que monitorea los cielos para detectar asteroides potencialmente peligrosos. ESO ofrece una plataforma para la colaboración internacional y la diplomacia científica que promueve activamente el entendimiento político y cultural entre diferentes naciones. Congrega a los países para crear la capacidad científica, técnica y política necesaria para desarrollar ambiciosos proyectos técnicos que permiten a las naciones impulsar el conocimiento del Universo, incentivar la innovación y sensibilizar a la sociedad sobre el cosmos. ESO se ha comprometido con la equidad, diversidad e inclusión y considera que la investigación y educación astronómica pueden servir como herramienta para empoderar e inspirar a las mujeres de todo el mundo, y congregar mediante colaboraciones a personas de diversos orígenes. A través del Planetario y Centro de Visitas ESO Supernova, situado en Garching, Alemania, ESO promueve y aumenta los conocimientos científicos de la sociedad e inspira a niños y jóvenes a involucrarse en áreas relacionadas con las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Los visitantes pueden disfrutar de espectáculos en el planetario, visitas guiadas, talleres educativos prácticos (para clases de escolares) y una variedad de eventos culturales y científicos.
En septiembre de 2015, junto a 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Chile adoptó. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que tiene por fin fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de libertad. A avanzar en los 17 objetivos contemplados en esta Agenda, destacando en el ámbito social el fin de la pobreza, hambre cero, igualdad de género, educación de calidad y reducción de las desigualdades. Ante este escenario, consideramos que partir de una perspectiva sociosemiótica en el análisis del fenómeno de la pobreza, o de cualquier otro fenómeno social, permite la identificación de los factores antes señalados. Además, esta perspectiva incorpora el estudio de las condiciones a través de las cuales tales procesos y situaciones se dan por establecidas y que, desde esa condición, son objeto de otros tipos de análisis, por ejemplo, de aquéllos en los que se cuantifica la ocurrencia del fenómeno. De acuerdo con lo anterior, el fenómeno de la pobreza se expresa tanto en su condición trans-epocal y de realidad vivida, siguiendo a Salles y López, como en diversas situaciones desfavorables de índole social, económica y ambiental que experimentan determinados sectores poblacionales.
Con ellos abordó la desigualdad en el mundo y dijo que en Chile aún existen «grandes desafíos» pendientes en esta materia. El Sindicato Amanda Jofré y OTD, en tanto, pusieron especial énfasis en la Ley de Identidad de Derechos y la realidad de la población trans, mientras que Rompiendo El Silencio, junto con abordar derechos de mujeres lesbianas y transexuales, resaltó la importancia de que las personas transgéneros sean consideradas por las políticas públicas. Entre los principales efectos positivos del ecoturismo, este importante documento también reconoce su impacto en la lucha contra la pobreza y el hambre, en la generación de ingresos, la creación de empleos y la educación”. Se publicó recientemente el informe 2023 del Secretario General de las Naciones Unidas sobre las cooperativas en el desarrollo social, el que establece el enfoque del ecosistema empresarial como una vía clave para apoyar la manera en la que las cooperativas pueden aumentar el bienestar económico y social para todas y todos. Las recomendaciones se centran en la investigación, los datos estadísticos, el diálogo político, el apoyo técnico y la capacitación.
Como país hemos buscado construir condiciones de vida que aseguren la dignidad y derechos de las personas con la convicción de que los derechos humanos deben defenderse siempre, y también de que la agenda de derechos económicos y sociales es elementary para construir sociedades más prósperas, sostenibles, inclusivas y resilientes. El informe emitido por Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, culpó al gobierno de no actuar enérgicamente para acabar con el trabajo en régimen de servidumbre -especialmente entre las minorías-, e hizo notar la falta de oportunidades económicas, la cual ha permitido que los grupos criminales recluten a nuevos miembros. Dijo que el dinero que se destina a los subsidios al combustible más bien debería ser erogado en programas sociales. En este trabajo abordamos la construcción lingüístico-discursiva de la representación social de los pobres en el discurso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el desarrollo sustentable, a partir de un vínculo entre las premisas de los estudios del discurso, por un lado, y las premisas de la teoría de las representaciones sociales, por el otro, en torno al uso del lenguaje.
De acuerdo a distintos medios internacionales y el portal ComunicaRSE, esta semana los Estados miembros de Naciones Unidas llegaron a un consenso sobre el contenido de la futura agenda de desarrollo sostenible submit 2015, que se espera sea adoptada durante la Cumbre de jefes de Estado a celebrarse a finales de septiembre en Nueva York. De esta manera, el secretario de Estado indicó que “el Gobierno de Chile valora y ha enfatizado en su acción un aspecto clave de la Agenda 2030, en el sentido que el combate contra la pobreza no puede estar disociado del combate contra la desigualdad, en sus múltiples formas. Existe bastante evidencia científica respecto a que las sociedades con mayores niveles de desigualdad ven limitado su crecimiento, ya que no son capaces de potenciar y aprovechar las capacidades latentes de toda su población y registran mayores niveles de conflictividad social, lo que desincentiva la inversión”.
Distinguidas figuras gubernamentales como la Ministra de Desarrollo Social de Panamá, la Ministra de la Mujer de República Dominicana y la Viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia, participaron en un enriquecedor conversatorio, abordando las complejidades de la erradicación de la pobreza desde una perspectiva de género. La instancia, titulada «Financiación e innovación con mirada de género para salir de la pobreza», fue organizada por la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) en colaboración con Trust for the Americas, junto a los gobiernos de Panamá, Colombia y República Dominicana. Permite a las mujeres obtener atención odontológica integral como exámenes dentales, diagnóstico de salud bucal, higiene, entrega de kits de aseo y obtener tratamientos rehabilitadores y complejos como tapaduras y extracciones dentales. Basta con realizar 20 minutos de actividad moderada a diario, (caminar, jardinear, aspirar la casa, etc). Digitaliza tu Pyme es un programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto con Corfo y Sercotec, en alianza con instituciones públicas y privadas que acompañan y guían el proceso de digitalización de las Pymes.
Chile asumió hoy la presidencia del ECOSOC de Naciones Unidas en representación de los Estados de América Latina y el Caribe (GRULAC), por el periodo julio 2023-julio 2024, tras una elección unánime por parte de los miembros del Consejo. Este resultado, sin duda, constituye un reconocimiento al liderazgo de Chile en materia internacional y, en explicit, en el ámbito del desarrollo sostenible. El evento también contó con la presencia de expertos internacionales de instituciones como PNUD, OCDE y The Trust for the Americas. La docente formó parte de la delegación de la FMBBVA, y lideró un importante conversatorio junto a Edith Elgueta, apicultora chilena que produce y vende miel en el desierto de Atacama, donde resaltó la importancia de la educación y la independencia para las mujeres. Recopila materials 10 ejemplos de desigualdad social diseñado específicamente para mujeres en temas de violencia de género, corresponsabilidad y recomendaciones para embarazadas o recientemente madres. Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad.
En los sitios, ESO está reemplazando gradualmente su flota de vehículos por automóviles eléctricos y tiene como objetivo eliminar los combustibles fósiles en todos sus recintos. Obtenga mayor información sobre las iniciativas ambientales de ESO en la página dedicada a sustentabilidad ambiental en ESO. Las actividades de ESO proporcionan a los astrónomos las mejores herramientas que permiten descubrimientos científicos clave que benefician a la sociedad, pero a la vez, imponen exigencias significativas sobre el medio ambiente y recursos. Asimismo, ESO apoya a otras organizaciones en sus iniciativas de educación astronómica, proporcionando materiales de fuente abierta, lo cual permite que establecimientos de todo el mundo puedan compartir la fascinación por la astronomía con el público más amplio posible.
ESO invierte en ingeniería, ciencia e innovación a partir del diseño y desarrollo de telescopios de vanguardia e instrumentos de última generación. Las nuevas tecnologías incluyen tecnología astronómica en óptica, ingeniería y transferencia intercontinental de datos, medicina e imágenes, tecnología de sensores y detectores. Encontrará mayor información sobre este tema y las iniciativas de ESO en la página sobre preservación de los cielos oscuros y tranquilos. ESO contribuye al tercer ODS, referido a salud y bienestar, a través de su defensa de los cielos nocturnos, como también al permitir el desarrollo de tecnologías aplicables a la medicina. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.
En tal sentido, se abordó el retroceso que ha existido en materia de superación de la pobreza tras la pandemia, sobre todo para los sectores más vulnerables como mujeres y niños y se advirtió que ese será un tema de debate priorizado, pues el retroceso fue «desastrozo» según los diversos estudios que se han hecho sobre el tema. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) es desde el 28 de junio de 1991 un organismo defensor de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales. Trans e intersexuales (LGBTI), cuyas intervenciones son de alcance nacional y abarcan los ámbitos sociales, culturales, políticos, económicos, jurídicos y legislativos. Un enfoque specific 5 ejemplos de organización social de este compromiso es que los integrantes de la comunidad académica identifiquen los ODS relacionados con cada investigación. A través de ello se busca que puedan desarrollar estrategias concretas para incorporar estos objetivos en sus proyectos, asegurando una alineación efectiva que maximice el impacto positivo en áreas clave como la salud, la educación, la protección social y la sostenibilidad ambiental.
Al respecto, el Movilh pidió a Alston que recomiende a Chile incluir en todos sus programas sociales, estadísticas y estudios sobre pobreza las variables de “identidad de género y orientación sexual, al igual como ocurre ahora con los jóvenes, las mujeres, los pueblos autóctonos y otros grupos discriminados”. Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, culpó al gobierno ecuatoriano de no actuar enérgicamente para acabar con el trabajo bajo régimen de esclavitud moderna e hizo notar la falta de oportunidades laborales, la cual ha permitido que los grupos criminales recluten a nuevos miembros, especialmente entre los jóvenes. Entre las iniciativas locales que buscan un desarrollo sostenible, cabe destacar que actualmente, el Ministro de Hacienda Rodrigo Cerda co-preside la Coalición de Ministros de Hacienda por la Acción Climática junto a su par finlandés, plataforma que cuenta con la participación de más de 50 países. Por otra parte, Chile se encuentra liderando la presidencia de la Conferencia de las Partes (COP25) de las Naciones Unidas durante todo este año, lo que refleja el fuerte compromiso climático. La pandemia del Covid-19, la inflación y la guerra de Ucrania han empeorado la situación mundial en los últimos tres años. En whole, los pobres suman más de mil millones, aproximadamente una sexta parte de la población mundial.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció mediante un documento llamado “Promoción del ecoturismo para la erradicación de la pobreza y la protección del medio ambiente”, al turismo sustentable o sostenible como un elemento clave para la lucha contra la pobreza, la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible. Como seguimiento de estas resoluciones, el secretario general de la ONU redacta un informe para examinar su aplicación. En el anterior, publicado en 2021, reconoció la importancia de las cooperativas como agentes económicos y sociales clave en la estrategia de recuperación mundial tras la pandemia del COVID-19. “Comencé mis palabras señalando el compromiso de Chile con los desafíos expresados en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.