1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015 (de 1.900 millones a 836 millones), aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas. El número de mujeres y niñas que viven en zonas afectadas por conflictos se ha duplicado desde 2017; ahora, más de 614 millones de mujeres y niñas viven en zonas afectadas por conflictos. En las zonas de conflicto, las mujeres tienen 7,7 veces más probabilidades de vivir en la pobreza extrema.
Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. La intervención del Programa en la comunidad de Calle Coquimbo benefició a 270 vecinas y vecinos, entre los cuales se involucró a 33 adultos mayores, eleven personas con discapacidad y eighty niños y niñas.
No existe mayor diferencia significativa en la incidencia de la pobreza de la población, respecto a los últimos 2 años, pero si, en las Escuelas Rurales que sufrieron grandes daños en infraestructuras. Por otra parte, la participación escolar del 50,7% sufrió una minimización del 11%, toda vez, que muchos niños y niñas no cuentan con los medios logísticos fundacion bill gates para sus lejanos traslados y aun existe un alto uso de animales para dichos desplazamientos (caballares). BLP Ingenieria® como una de las pocas PYME´s integrantes de Pacto Global Chile, desde hace unos años lidera la iniciativa de Acciones Sociales destinadas apoyar a niños y niñas de escasos recursos y de escenario de alta vulnerabilidad.
Adicionalmente, desde el año 2015 se entrega un issue de expansión específico para el análisis de preguntas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (expr_div ). Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta. Este factor de expansión busca controlar el sesgo de selección que se produce debido a que no todo los integrantes de 18 años y más tienen la misma probabilidad de estar presentes en el momento de la encuesta, asegurando que las estimaciones obtenidas reflejen adecuadamente la distribución de estos atributos en todo el universo de población al que están dirigidas ambas preguntas. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente materials y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje.
Respecto al empleo, el informal es un problema que afecta a la mitad de los 292 millones de trabajadores de América Latina y el Caribe. El informe indicó que el 20% de los empleados vive en pobreza, el 40% gana menos del salario mínimo y la mitad no tiene pensión. El documento también precisa que la pobreza extrema, tradicionalmente más presente en las zonas rurales, estaría trasladándose cada vez más hacia las zonas urbanas. Aunque es evidente que los indicadores de pobreza y desigualdad sufrirán un fuerte golpe como consecuencia de la irrupción del coronavirus, llevar el impacto a números es un ejercicio crudo para cualquiera.
Para ello, ha logrado unir a Grandes Empresas, algunos integrantes de Pacto Global Chile y otras no, para apoyar a Escuelas Rurales de la Ciudad de Puerto Montt, en celebridades, suministros, útiles escolares y reparación de infraestructura. Hoy, ya contamos con la participación activa y apoyo de Aceros AZA, La Bolsa de Santiago, Telefónica, SMU, Tiendas Dimarsa, Caja de Compensación La Araucana, Carabineros de Chile, Paz Corp., Transport Group, entre otras. Existe un gran mercado sin explorar al cual las compañías pueden atender, que no solo tiene sentido comercial, sino que también puede constituir un liderazgo en el ODS 1 al mejorar la calidad de vida y ayudar a las comunidades vulnerables.
Es un concepto de pobreza mucho más complejo que las mediciones de pobreza de ingreso del Banco Mundial, e incluso del Índice de Desarrollo Humano del PNUD, o de las mediciones de cualquier otro organismo internacional. El objetivo es mucho más ambicioso, es antropológico, ético y very important, y esto es lo que debe ser logrado para todos, sin dejar a nadie atrás. 1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras disaster organizaciones beneficas sin fines de lucro y desastres económicos, sociales y ambientales. 1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día. El estudio incide en el efecto que el desplome de las materias primas puede tener en las economías que producen y exportan estos productos.
La iniciativa está enfocada en la población Aurora de Chile, en Cerro Navia, cuyas familias accederán a sistemas solares térmicos, recambio de electrodomésticos, mejoras en conexiones eléctricas riesgosas, kits de eficiencia energética y renovación de la calefacción para hacer más eficiente el uso de la energía. El informe recomienda a los Estados invertir en datos más precisos y frecuentes y con un enfoque de género en todas las dimensiones del desarrollo sostenible, para poder monitorear los avances y establecer políticas concretas. Asimismo, hace una llamado a la cooperación internacional y de todos los sectores para acortar las brechas y reducir definitivamente las prácticas de discriminación, acoso y violencia hacia las mujeres de todo el mundo. Más de 100 millones de niños en el mundo han quedado por debajo del nivel mínimo de competencia en lectura, lo que podría deshacer dos décadas de logros educativos, y aún no sabemos cuántos niños, niñas y jóvenes no volverán al colegio este marzo en Chile.
María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un steadiness de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución. En la medianía del registro se ubican Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre tres y cinco puntos. Bolivia, México y República Dominicana, registran un crecimiento de menos dos puntos porcentuales, y El Salvador donde casi no varió.
En todos los países de la región, las tasas de pobreza en este grupo superan -y en algunos casos duplican-. Tal es la finalidad de la metodología de Estimación para Áreas Pequeñas (SAE, por su sigla en inglés), que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia aplica para estimar la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos). Además, la información de la Encuesta Casen es utilizada como fuente oficial para la medición de la pobreza. Los hogares encuestados corresponden a una muestra seleccionada de manera aleatoria y la información recogida es completamente anónima y confidencial.
A raíz de esto nace en 2021 nuestra iniciativa “Vecino Emprende”, buscando una forma de aliviar los problemas económicos y entregando herramientas para que nuestros vecinos puedan emprender y crear sus propios negocios. El respeto y el apoyo a los Derechos Humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro. Las acciones para reducir la pobreza deben ser consistentes en todas las funciones de la organización. La consistencia requiere que las empresas adopten prácticas responsables en todas las funciones, incluidas las prácticas legales y responsables del pago de impuestos.
Dado el carácter international del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos thirteen, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza. 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza. 1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales. Con esto, entre el 9,1% y 9,4% de la población mundial estaría bajo dicho umbral este año, lo que rompe con la trayectoria que se esperaba antes de la pandemia, en la que la cifra habría bajado a 7,9% este año, desde 9,2% en 2017, la última vez que se publicó el informe.
El rol de las empresas en la erradicación de la pobreza también debería abordar el marco de las condiciones de la pobreza, por ejemplo, participando en un diálogo de políticas para el suministro de bienes y servicios básicos en donde operan. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza. Más de seven hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 dólares al día viven en el África subsahariana.