La desigualdad generada por la pobreza es perjudicial para el crecimiento económico, socava la cohesión social, aumenta las tensiones políticas y sociales y, en algunas circunstancias, genera inestabilidad y conflictos. El bienestar de los seres humanos está vinculado entre sí y tener una condición económica que permita vivir una vida digna es basic para su logro. La Asamblea General, en su Plan para la Ulterior Ejecución del Programa 21 de 1997 (párrafo 27), decidió que la erradicación de la pobreza sería uno de los temas primordiales del desarrollo sostenible en los próximos años. Se trata de uno de los objetivos fundamentales de la comunidad internacional y de todo el sistema de las Naciones Unidas. Chile ha avanzado en incorporar ambos enfoques, monetario y multidimensional, en la medición de la pobreza que realiza cada dos años a través de la encuesta de Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Ambas mediciones son desagregadas por edad, lo que permite conocer la tasa de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en hogares en pobreza, monetaria y multidimensional.
De lo contrario, la convivencia social se deteriorará más y el bienestar relativo conseguido antes de la pandemia se irá perdiendo. Se estima que 1.300 millones de personas siguen viviendo en la pobreza multidimensional, lo que significa que no solo son pobres en términos de ingresos, sino que también carecen de salud, educación y calidad de vida. Además, corren el riesgo de quedarse atrás al enfrentarse a conflictos, enfermedades, desempleo o desastres naturales.
En los últimos 25 años, desde el primer Día internacional para la erradicación de la pobreza, el desarrollo humano ha sacado de la pobreza a cientos de millones de personas y ha aumentado las oportunidades económicas y sociales para muchas otras a nivel mundial. La pandemia de COVID-19 provocó un incremento del número de personas que viven en la pobreza extrema, por primera vez en una generación. Los avances en áreas importantes, como la vacunación infantil y la igualdad de ingresos entre países, se han revertido, lo que no había ocurrido en los últimos treinta años. Si se mantiene la tendencia actual, se prevé que en 2030, la escalofriante cifra de 575 millones de personas seguirá viviendo en la pobreza extrema, y 84 3 organizaciones sociales millones de niños no podrán ir a la escuela. Se calcula que harán falta casi 300 años para eliminar leyes discriminatorias, acabar con el matrimonio infantil y cerrar las brechas de género en la protección jurídica. El tema aboga por el acceso common a un trabajo decente y a la protección social como medio para defender la dignidad humana de todas las personas.
Para avanzar en la resolución de los desafíos de desarrollo, el mundo debe comprometerse a fortalecer la cooperación y la coordinación tanto dentro de los países como entre ellos. Por este motivo, la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del Banco Mundial destinado a los países más pobres, está haciendo tanto hincapié en el cambio climático y la fragilidad, así como en el empleo, las cuestiones de género y la gobernanza. Y en todo el planeta habrá tasas de mortalidad más elevadas, más hambre y menos acceso a agua potable. Ya hemos visto enormes retrocesos en áreas de desarrollo clave, áreas donde se estaban logrando avances importantes. En Chile, este año retomamos la trayectoria de reducción de la pobreza que el país venía exhibiendo en los años anteriores a la pandemia, lo que es una buena noticia, sin embargo, sabemos que son mejoras importantes pero frágiles al mismo tiempo, pues dependen en gran medida, en este caso, de la acción circunstancial del Estado y las transferencias directas. Por lo mismo, es necesario avanzar en fortalecer la autonomía de las personas afectadas por la pobreza a través de procesos decididos de integración social.
“Estas vías pueden ser esenciales para ofrecer alternativas a movimientos irregulares y peligrosos y una forma eficaz de promover un reparto equitativo de las responsabilidades. También acogemos con satisfacción el anuncio de un aumento significativo del número de visas H-2B para trabajadores temporales para los nacionales de los países del norte de Centroamérica y Haití”, indicaron. «Las familias de Laos que no tienen acceso a combustible para cocinar y a menudo no pueden enviar a sus hijos a la escuela, porque los niños están ocupados recogiendo leña todos los días. Por lo tanto, puede que no sea suficiente construir una escuela en un pueblo si no se soluciona también el problema del flamable», afirmó Tasneem Mirza, una de las autoras del informe. El informe identifica una serie de «grupos de carencias » o patrones recurrentes que suelen afectar a quienes padecen la pobreza multidimensional y subraya la importancia de comprenderlos para encontrar las fórmulas más eficaces de abordar esas necesidades.
La pandemia ha provocado más de 1 millón de muertes en todo el mundo, y aún no sabemos cuándo se acabará definitivamente. Y muchas personas que no se habían visto afectadas por las crisis económicas anteriores hoy están siendo empujadas a la pobreza. Enfrentar la pobreza y la vulnerabilidad requiere de respuestas protectoras de bienestar social por parte del Estado, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil y éstas, a su vez, dependen en gran medida de contar con buenos y actualizados datos para diseñar políticas cada vez más pertinentes y cercanas a la realidad.
La tasa de personas que viven en la pobreza extrema ha disminuido en forma sostenida del 36 % en 1990 al 10 % en los últimos años. Invitamos al compromiso y colaboración del Estado, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil y a las propias comunidades que enfrentan cada día situaciones de pobreza y vulnerabilidad, a articular y avanzar hacia un diálogo abierto e inclusivo sobre las estrategias que Chile puede y necesita para superar la pobreza. Millones de personas que viven en la pobreza residen en zonas muy expuestas (i) a inundaciones, ciclones, sequías, calor extremo u otros fenómenos meteorológicos.
Con cálculos más actualizados, el informe de Perspectivas Económicas Mundiales 2020 también proyecta que seventy one millones de personas podrán ser arrojadas a la pobreza extrema por la pandemia, cifra que podría llegar a 100 millones si se empeora aún más la situación mundial. Desde el año 2000, la tasa de pobreza en el mundo se ha reducido a la mitad, un dato que alienta a pensar que acabar con la pobreza es posible si se ponen los medios necesarios. En los países en desarrollo, 1 de cada 10 viven por debajo del umbral mencionado, y muchos ganan poco más que eso. La Ministra Jara subrayó que esta iniciativa no solo aborda una cuestión de justicia de género, sino también un asunto económico crucial. Las mujeres necesitan ingresos, y esos ingresos impulsan el consumo y el crecimiento económico”, destacó.
Sin embargo, la mayoría de las personas en edad laboral en los países en desarrollo trabajan en empleos informales, de baja productividad, mal remunerados e inseguros; las mujeres, las niñas y las personas de edad avanzada están sobrerrepresentadas en estos trabajos. Dado que se espera que casi 4 millones de jóvenes alcancen la edad de ingresar a la fuerza de trabajo cada mes en el mundo de aquí hasta 2030, los países deben centrarse en crear empleos de buena calidad en el sector formal, que a menudo tienen beneficios como seguro de salud, planes de jubilación y cobertura de seguridad social. Ampliar el acceso de los niños y los jóvenes a mejores oportunidades educativas puede dotarlos de las habilidades que necesitan para lograr buenos empleos en el futuro. Cumplir con estos ambiciosos objetivos requiere políticas con visión de futuro para lograr un crecimiento económico sostenible, inclusivo, sostenido y equitativo. Medidas que deben lograr el pleno empleo y el trabajo decente para todos, la integración social, la disminución de la desigualdad y el aumento de la productividad, siempre buscando la sostenibilidad. En la Agenda 2030, el Objetivo 1 reconoce que acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes es el mayor desafío global al que se enfrenta el mundo en la actualidad y es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible.
Es tan importante acabar con la pobreza para los especialistas de la ONU que otros ODS abordan de forma complementaria este tema aportando una nueva perspectiva. Así, por ejemplo, el número 2 se focaliza en la lucha contra el hambre, mientras que el 3 lo hace en el acceso a una buena salud. Otros ODS que también impactan directamente sobre la pobreza son el 6 (agua potable y saneamiento), el eight (empleo digno y crecimiento económico), el 10 (reducción de la desigualdad) o el 12 (consumo responsable). Las Naciones Unidas reconocen desde hace mucho que la pobreza es multidimensional, lo que implica trabajar para atender las injusticias medioambientales que pueden resultar del cambio climático y de la degradación del medio ambiente.
La medida será obligatoria para grandes empresas con más de 200 trabajadores, y las denuncias podrán realizarse directamente en el tribunal laboral o en la dirección del trabajo. Desde nuestros inicios trabajamos en alianza con el Estado de Chile y municipios de las sixteen regiones del país. Contamos con financiamiento de entidades privadas y fondos públicos provenientes de los ministerios de Desarrollo Social y Familia y Vivienda y Urbanismo, y hasta el año 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Así visto, para la Fundación, la pobreza es un fenómeno multifactorial en sus causas, multidimensional en sus manifestaciones y mutiarquetípico en sus expresiones socioculturales. Este impresionante aumento en cobertura, según la investigación, se logró con un aumento acotado del gasto público, que pasó de 0,15% del PIB en 2000 a 0,42% del PIB en 2021. Luego, se impulsan iniciativas “entre grupos” que habitualmente no se relacionan colaborativamente entre sí.
También es importante mirar la experiencia de la pobreza más allá de índices sintéticos, complementando el análisis con estudios más amplios que nos permitan hacer seguimiento a quienes entran y salen de esta situación en distintos periodos de tiempo. También es importante avanzar en complementar y enriquecer la institucionalidad de la medición de la pobreza. Pero también estas “distancias” se explican por la preocupante crisis de confianza y convivencia social que crece cada año; con la vulnerabilidad que queda al descubierto tras los siniestros socioambientales; y con los temas del presente que están determinando nuestro futuro, como la crisis climática, la pobreza rural, la pobreza y vulnerabilidad migrante. En promedio, un niño nacido hoy en un país con un desarrollo humano muy alto tiene una esperanza de vida superior de casi 20 años, y siete años más de escolarización, que un niño nacido en un país con un desarrollo humano bajo. Gran parte de ello se relaciona con las economías bajo presión y el limitado espacio fiscal en los países donde viven”, señaló el secretario basic adjunto y jefe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Li Junhua (i). “La comunidad internacional debe esforzarse más para crear el espacio que los países en desarrollo necesitan para atender mejor las necesidades de sus ciudadanos”.
Concluyó sus estudios en la Licenciatura de Relaciones Internacionales y actualmente se encuentra en proceso de tesis y cursa su último año en el Profesorado de Enseñanza Media de Historia y Ciencias Sociales en la Universidad de San Carlos de Guatemala. La caridad, que se ocupa de las consecuencias de la pobreza, si bien es importante, no aborda el verdadero problema, las causas estructurales que generan el hambre, la pobreza y la dependencia. El informe La pobreza y la prosperidad compartida, además de aportar información sumamente reveladora, nos recuerda que esta no es la primera vez que nos enfrentamos a desafíos aparentemente insuperables. Lo hemos hecho antes —tras la crisis fundacion dar financiera asiática, por ejemplo, y durante el brote de ébola— y lo volveremos a hacer. Las claves de futuro están en valorar y fortalecer los territorios, avanzar a paso firme en la integración de los grupos rezagados y excluidos, dar el máximo esfuerzo por recuperar la confianza, incorporar efectivamente la voz de aquellos que viven la experiencia de la pobreza en las decisiones que afectan su vida, y colaborar, siempre colaborar. Este año se cumple el 27o aniversario de la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas estableciendo el 17 de octubre como Día Internacional para l…