Para las postulaciones en papel usted deberá presentar los antecedentes en las oficinas regionales del Ministerio. Así lo destacó, Ximena Cortés López de Junta de Vecinos Tulahuén Centro de Monte Patria quien explicó que “con los fondos vamos a implementar un equipo de amplificación completo porque en pandemia no nos pudimos reunir y con esto podremos retomar las actividades”. El movimiento social en Chile, durante el siglo XX, estuvo directamente relacionado con las luchas y reivindicaciones de la masa trabajadora por mejores condiciones de vida y trabajo, y fue a partir de estas luchas que se constituyó en un actor de la vida… Tanto la CF8M como Modatima, levantaron candidatos/as con un mandato específico y una serie de puntos a perseguir en la discusión constitucional. Por lo tanto, las y los constituyentes de estas organizaciones (tres y cuatro, respectivamente), ya cuentan con una representatividad distinta, planteada con estas características desde que se inscribieron en el Servel.
Socióloga de la Universidad de Chile con un Máster en Medioambiente por la Universidad de Melbourne. En su quehacer profesional, combina experiencia como docente universitaria, investigadora, gestora de proyectos y divulgadora, cumpliendo el rol de coordinadora de equipos multi y transdiciplinario fundacion jose carreras y analista de metodologías cuantitativas, cualitativas y participativas. Abogado de la Universidad de Chile con un Máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ámsterdam. Posee estudios sobre gestión pública para el desarrollo territorial y transición socioecológica.
Observar cómo se resuelve este problema en la implementación de la Ley de Participación Ciudadana resulta relevante para definir si es que esta ha avanzado en una solución y cuál es el grado de inclusión que se ha alcanzado. La problemática de la participación ha sido abordada en una gran cantidad de aplicaciones empíricas. Con respecto a sus determinantes, Glaeser et al. (2002) estiman un modelo de inversión individual para analizar el proceso de formación de capital social, encontrando que variables como la edad, el grado de sociabilidad de la ocupación y la movilidad afectan los niveles de capital social. Weinberger y Jütting (1999) analizan los determinantes de la participación en grupos de desarrollo native, siendo ésta explicada principalmente por grupos de ingreso medio y por la existencia de redes sociales al interior de las localidades. Con respecto al ámbito de acción, el PNUD (2000) ha realizado una clasificación de las organizaciones sociales.
De este hecho deberá dejarse constancia en el libro de actas del directorio y se comunicará a los socios en la primera asamblea que se realice. • Las reclamaciones deberán ser presentadas por escrito ante el Tribunal dentro del plazo de 15 días contados desde la fecha del último escrutinio de la elección respectiva, por cualquier persona que tenga interés directo en ellas. Las reclamaciones a los procesos eleccionarios deben presentarse ante el Tribunal Electoral Regional, quien conocerá y resolverá las reclamaciones que cualquier vecino/vecina afiliado/a a la organización presente.
Nuevas perspectivas para una siempre vigente reflexión, los trabajadores del salitre y el movimiento sindical chileno a comienzos del siglo XX [artículo] Eduardo Cavieres F. El movimiento social en Chile, durante el siglo XX, estuvo directamente relacionado con las luchas y reivindicaciones de la masa trabajadora por mejores condiciones de vida y trabajo, y fue a partir de estas luchas que se constituyó en un actor de la vida política con una identidad ideológica definida. Por otro lado, muchos constituyentes de MS no llegaron con un mandato específico, sino más bien con el apoyo de sus organizaciones. En estos casos será clave el trabajo de sus agrupaciones, las que deberán mantenerse activas y vigilantes respecto del rol de sus representantes, no necesariamente por desconfianza, sino para derribar los límites de la democracia representativa.
Esta división del grupo de trabajadoras se construye sobre el acople entre la cooperativa y la organización social. Tanto la cooperativa como el Gobierno municipal desplegaron estrategias para dar la lucha “por otros medios”, evitando el despliegue de un conflicto abierto. Esto último desembocó en que la cooperativa analizada, junto a otras cooperativas y organizaciones cercanas a aquella, efectuaran acciones directas, tales como movilizaciones frente al centro de gestión de cooperativas del Municipio e, incluso, su ocupación.
• Concurrir con su acuerdo a las materias de su competencia que señale la ley o los estatutos. La Secretaría Municipal puede extender certificados provisorios de vigencia y de Directorio, los cuales pueden ser solicitados por cualquier miembro de la organización, a partir del depósito de los antecedentes del proceso electoral. El directorio se integrará con los cargos que establecidos en los respectivos estatutos, entre los que deberán considerarse necesariamente los de presidente, secretario y tesorero. En este caso, se deberán elegir la cantidad de cargos que contemplen las normas estatutarias. La Comisión Electoral será la responsable de inscribir las candidaturas que se presenten ante ella con al menos 10 días de anticipación a la fecha de la elección. La comisión electoral se elegirá en una Asamblea Extraordinaria, de conformidad a lo establecido en la Ley y los Estatutos.
En un contexto de recrudecimiento del neoliberalismo y de ascenso de los gobiernos de derecha en la región, pero también de renovadas resistencias de los sectores populares y de izquierda, consolidar los conocimientos sobre el cooperativismo y la economía social resulta un mojón invaluable en el camino del cambio social. El diseño de la Ley ha dejado una buena parte de la implementación a la reglamentación que cada institución construye para la inclusión ciudadana, lo que deriva en que la profundidad que alcanza esta es un acto de voluntad de la autoridad. Eso es lo que se observa en el Consejo de la SUBTRANS, donde se avanza más en la elaboración de políticas públicas producto de la decisión de esta Subsecretaría de incorporar al Consejo en las discusiones sobre los problemas de Transporte, en specific a las normas de tránsito y la inclusión de otros medios de transporte, como la bicicleta. El fomento de una representación débil, enfocada en la defensa de derechos particulares o contra los abusos, se basa en una visión conflictiva de la inclusión ciudadana en la gestión de Estado.
Además, destaca su participación en la elaboración del HandBook «Restoration of mediterranean wetlands. A guide for decision-makers». Anteriormente, trabajó en el laboratorio de instrumentación y calibración – purple de monitoreo calidad del aire de la SEREMI de Salud RM. Con 17 años de trayectoria profesional, anteriormente se desempeñó en Parque Metropolitano de Santiago como jefatura de tesorería y en la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) como jefatura de la sección de compras. Ingresó a la institucionalidad ambiental en el año 2011, asumiendo el cargo de jefatura de Departamento de Compras y Servicios Generales. Una afirmación recurrente sostenida en los ámbitos del cooperativismo -si bien con sus matices, a nivel global- es que éste debe evitar la pérdida de su autonomía desentendiéndose de “la política”, entendida como aquella ejercida desde los aparatos estatales. Sin embargo, esta investigación da cuenta de que el Estado puede ser una vía potente de generación de asociativismo en los territorios.
En cuanto a la solución del dilema de representación que se muestra en la definición de participación ciudadana en la que se basa el proyecto de ley, lo que se observan son procesos formales de inclusión de las organizaciones sociales sin que se produzcan cambios en los mecanismos de toma de decisión. Las organizaciones son incluidas en el proceso de construcción de las políticas públicas, pero sin incidencia real fundacion jose carreras en la medida que su participación es solamente consultiva. Durante la primera década del siglo XXI en la Argentina, las cooperativas tomaron un impulso inusitado, principalmente, debido al despliegue de políticas públicas de fomento de la economía social y solidaria. El Programa Argentina Trabaja, que se desarrolló entre 2009 y 2018, creó más de 5000 cooperativas.
Ciertamente que se trata de un debate formal, en la medida que es difícil separar lo social o comunitario de lo ciudadano. Con respecto a la ocupación, se tiene evidencia de una relación positiva entre la estabilidad del empleo y la participación en organizaciones económicas y con fines recreativo-culturales. En el caso de las variables asociadas al hogar, se encontró que en familias cuyos integrantes se encuentran entre los años de edad, se tiene una mayor probabilidad de participar en organizaciones vecinales; y si sus miembros tienen 24 años y más, se observa una menor probabilidad de participar en organizaciones recreativo-culturales y en todas las organizaciones. El capital social puede depreciarse como consecuencia de un desgaste en las redes sociales, situación que tiene lugar en presencia de alta movilidad de los residentes de una comunidad. Para medir la presencia de depreciación se incluye la variable dicotómica CASAi que toma el valor de 1 si el jefe del hogar habita una vivienda propia, y 0 en otro caso.
A partir del año 2002 y hasta la fecha, ha ejercido como jefatura del Departamento de Educación Ambiental. Desde el año 2010 se desempeña en cargos relativos a la gestión de personas como coordinador de sección de mantención del Departamento de Recursos Humanos en el Ministerio de Salud, analista Departamento de Recursos Humanos en el Ministerio de Energía y desde el año 2015 como jefatura de la sección de gestión de private en la Subsecretaría del Medio Ambiente. Anteriormente se desempeñó como jefatura del Servicio Bienestar de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, jefatura de la Sección de Recursos Físicos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles y, desde el 2012 a la fecha, como jefatura de la Sección de Compras en la Subsecretaría del Medio Ambiente. Ingresó a la institucionalidad ambiental en el año 2008, como encargada del Sistema de Información Territorial Recursos Naturales en la Comisión Nacional del Medio Ambiente. A partir del año 2018 asumió como jefatura del Área de Recursos Naturales y Biodiversidad de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región Metropolitana. A partir del año 2017, asumió el cargo de «Encargada de Comunicaciones» en la SEREMI RM del Medio Ambiente.