Erradicación De La Pobreza Division Of Financial And Social Affairs

Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edad, y más de one hundred sixty millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030. Unos sistemas sólidos de protección social son esenciales para mitigar los efectos y evitar que muchas personas caigan en la pobreza. La pandemia de la COVID-19 tuvo consecuencias económicas tanto inmediatas como a largo plazo para personas de todo el mundo y, a pesar de la expansión de la protección social durante la disaster de la COVID-19, el 55 % de la población mundial (alrededor de 4000 millones de personas) está completamente desprotegida.

Garantiza que se promuevan los derechos de las personas que la sufren y que se escuche su voz, que se comparta el conocimiento intergeneracional. Asimismo, ayuda a que se fomente la innovación y el pensamiento crítico en todas las edades para apoyar un cambio transformador en las vidas y comunidades de las personas. Los gobiernos pueden ayudar a crear un entorno propicio para generar empleo productivo y oportunidades de empleo para los pobres y los marginados. El sector privado tiene un papel crucial que desempeñar a la hora de determinar si el crecimiento que genera es inclusivo y contribuye a la reducción de la pobreza. Por ejemplo, ha permitido el acceso al agua potable, ha reducido las muertes causadas por enfermedades transmitidas por el agua y ha mejorado la higiene para reducir los riesgos para la salud relacionados con el consumo de agua no potable y la falta de saneamiento.

Miles de millones más carecen de saneamiento y de acceso a la energía, puestos de trabajo, vivienda y redes de protección social. El estudio recalca que los SPNC se han transformado en una estrategia prioritaria para la erradicación de la pobreza extrema y de la pobreza en la vejez. Entre 2001 y 2022, la pobreza de las personas mayores de 65 años se logró reducir a casi la mitad, al pasar de 29% a 15%. De hecho, hubo más éxito en reducir la pobreza en la vejez que la pobreza en basic, a pesar del proceso de envejecimiento de la población. También sobresale su contribución a la reducción de las desigualdades de género mediante la inclusión de las mujeres mayores en los sistemas de pensiones, entre otros aportes.

La creciente desigualdad es perjudicial para el crecimiento económico y socava la cohesión social, aumentando las tensiones políticas y sociales y, en algunas circunstancias, provoca inestabilidad y conflictos. Francisca Jünemann explicó que la maternidad sigue siendo un factor de penalización laboral para las mujeres. La nueva ley de equidad salarial debe prohibir la discriminación por género y maternidad para lograr una verdadera justicia en las remuneraciones. Jünemann propuso reformar el artículo 203 del Código del Trabajo para desvincular el costo de la sala cuna de la mujer y extender este derecho tanto a madres como a padres. A ello se suma un sistema financiero mundial anticuado, disfuncional e injusto que dificulta la inversión de los países en desarrollo en el alivio de la pobreza y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Levantamos aprendizajes de estrategias para la superación de la pobreza desde las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS y los registramos en piezas audiovisuales de alta calidad que facilitan su difusión. Los profesionales SERVICIO PAÍS apoyan técnicamente el portafolio de proyectos de la comunidad y contribuyen en los procesos que darán sostenibilidad al plan de desarrollo local inclusivo. En esta etapa se celebran alianzas estratégicas con universidades, empresas y agencias públicas y privadas. Se delinea un plan de desarrollo native inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. Nuestra invitación es para aquellos profesionales y técnicos valientes, que deseen vivir una experiencia única que ha cambiado la biografía personal y profesional de miles de jóvenes que ya por 28 años han sido parte de Servicio País, para que Chile y las comunidades no sigan esperando.

erradicación de la pobreza

También han influido decisivamente los déficits en los sistemas de pensiones contributivos, la elevada informalidad laboral que caracteriza a la región y el acelerado envejecimiento poblacional. Un análisis realizado conjuntamente por Save the Children y UNICEF estima que la pandemia de coronavirus ha empujado a otros a hundred and fifty millones de niños a la pobreza multidimensional privándolos de acceso a servicios esenciales, como educación, salud, vivienda, nutrición, saneamiento o agua. Además, el aumento de la pobreza hará que sea muy difícil para los niños más vulnerables y sus familias compensar la pérdida de educación por el cierre de las escuelas. Sin educación, los niños tienen más probabilidades de ser forzados al trabajo infantil o al matrimonio precoz y quedar atrapados en un ciclo de pobreza durante los próximos años.

Según un informe de la OIT y UNICEF, el número de niñas y niños sin acceso a protección social crece, disparando el riesgo de pobreza, hambre y discriminación que afrontan los más pequeños. Por su parte, la directora de Vinculación Social y Sostenibilidad de nuestra institución, Karina Toledo, reconoció que este resultado es consecuencia de un trabajo de muchos años y que ha permitido avanzar decididamente “en la integración de la sostenibilidad en la PUCV, considerando su dimensión económica, social y medioambiental. En nuestra visión, actualizada recientemente después de 20 años, se explicita el compromiso institucional con el Desarrollo Sostenible y en el nuevo Plan de Desarrollo Estratégico se incorpora la sostenibilidad como un tema central y prioritario para el desarrollo institucional”. En el caso de Chile, la evidencia de la importancia de un ingreso seguro para la reducción de la pobreza monetaria fue constatada en la CASEN 2022.

El máximo responsable de la Organización también indicó que se necesitan estrategias a largo plazo para abordar las grandes brechas de género que persisten, en explicit en materia de salarios, pensiones y calidad del trabajo. La pobreza tiene muchas dimensiones, pero entre sus causas se encuentran el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de ciertas poblaciones ante desastres, enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas. Daniela Pardakhti y Pamela Parra expusieron su experiencia en empresas que han logrado acortar exitosamente la brecha salarial entre hombres y mujeres.

Solo el primer decil, de menores ingresos, más que duplicó sus ingresos promedio producto de las transferencias monetarias del Estado, lo que contribuyó de manera sustantiva en la disminución de la pobreza. El ejercicio que realizará la Comisión Presidencial tiene una importancia especial en el caso de niños, niñas y adolescentes que viven en situación de pobreza, ya que permitirá proponer recomendaciones para mejorar la medición en este grupo de la población. La Oficial de UNICEF explica que la actualización de la medición de la pobreza, por ingresos y multidimensional, está influida por los cambios sociales y demográficos del país y que eso implica hacer ajustes cada cierto tiempo. Además, recuerda que en 2013 una Comisión comparable 10 ejemplos de desigualdad a la que ella integra hoy, recomendó que se revisaran las mediciones de pobreza cada 10 años y que un panel de expertos realizara esta revisión y recomendaciones metodológicas.

En el informe La pobreza y la prosperidad compartida (i) publicado recientemente por el Banco se estima que este año caerán en la pobreza extrema entre 88 millones y 115 millones de personas, y que esa cifra llegará a a hundred and fifty millones para fines de 2021. De ese modo, el número whole de pobres volverá a aumentar a 767 millones, un nivel casi tan alto como el de 2015. El Índice de Pobreza Multidimensional international de PNUD y OPHI indica que este año la pobreza afecta a 1.100 millones de personas, un 18% de la población mundial. Para proteger a los grupos más vulnerables, SPYM ofrece servicios de tratamiento integrado a mujeres y niñas que viven en condiciones de pobreza, muchas veces  sin hogar, y además  sufren trastornos de adiciones, problemas de salud psychological 5 ejemplos de organización social y violencia de género. La pobreza es un concepto complejo que afecta las diferentes dimensiones de la vida de una comunidad y de sus individuos.

Un desafío para avanzar en la erradicación de la pobreza en la vejez es la sostenibilidad financiera de los sistemas de pensiones no contributivos, considerando el acelerado envejecimiento de la población de la región. Según se alerta en la investigación, América Latina y el Caribe envejecerá a los mismos niveles de Europa, pero en la mitad del tiempo. Estos sistemas, dijo la máxima autoridad de la CEPAL, constituyen un instrumento básico para lograr sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. “De hecho, en el siglo XXI los sistemas de pensiones no contributivos se han convertido en la piedra angular de los sistemas de protección social en América Latina y el Caribe”, subrayó. Para intentar medir estos y otros parámetros, el organismo supranacional cuenta con su propia magnitud matemática, que es el Índice de Pobreza Humana (IPH), que tiene en cuenta la capacidad de las personas en llevar una vida saludable, el acceso al conocimiento y un estándar suficiente de subsistencia.

A pesar de los desafíos monumentales a los que se enfrenta el mundo hoy, la pandemia de COVID-19 nos presenta un mundo con la oportunidad única de «comenzar de cero» para aspirar a un futuro más sostenible. El PNUD, que está presente en a hundred and seventy países, no sólo ayuda a esos países a recuperarse de los efectos socioeconómicos devastadores de la pandemia sino que también los ayuda a reconstruirse mejor para alcanzar una economía verde inclusiva, por ejemplo a través de nuestra Promesa Climática. En un sentido más amplio, debemos transformar nuestra producción y patrones de consumo insostenibles, separar el crecimiento económico de la degradación medioambiental y atender las causas estructurales de las desigualdades sociales y medioambientales en nuestras sociedades. Esto nos ayudará a lograr la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a cumplir con la ambición mundial de finalmente erradicar la pobreza en todas sus formas y en todos los rincones del mundo.