Agencia Chilena De Cooperación Internacional Para El Desarrollo

Desde finales de septiembre de 1937 hasta mediados de octubre de ese año, mujeres, niños y hombres fueron detenidos y asesinados a machetazos sólo por el hecho de ser haitianos. Incluso los dominicanos de piel oscura fueron víctima de esta purga, fundacion minuto de dios que se conoció como “el corte”. William Charpentier, coordinador del organismo independiente Mesa Nacional para las Migraciones y Refugiados, considera que el proyecto es un “gasto innecesario” de dinero que podría utilizarse en otra parte.

El llamado grupo de monitoreo international para el 2015 (“countdown 2015”) ha reportado los progresos monitorizados en sixty eight países seleccionados. Seis de los 33 países más importantes de LAC forman parte de este monitoreo international para el 2015 (Bolivia, Brasil, Guatemala, Haití, Méjico, Perú). Para todos los ODM, existe una positiva tendencia en la región, excepto Haití, donde para el logro de estas metas, se necesita aún de un importante refuerzo de la cooperación internacional (Bryce & Requejo, 2008). La mortalidad infantil bajo 5 años, considerado el principal indicador de salud infantil, ha mejorado en las regiones prioritarias en un 10% (185 a 166%) y un 35% (126 a 82%) en el Sur de África y de Asia, respectivamente, desde 1990 al 2005. Milta es una entre los más de tres mil ciudadanos dominicanos que, se estima, han ingresado de manera ilegal al país desde 2012, pese al requisito de una visa consular impuesto en el primer gobierno de Sebastián Piñera, para cualquier dominicano que quisiera entrar a Chile. Pagué por mi visa, me dieron un papel y me dijeron que con eso podía encontrar trabajo.

Lo que hasta el 2011 era el Liceo Metropolitano de Estación Central, hoy funciona como un cité para más de 300 haitianos y dominicanos que pagan alrededor de 100 mil pesos por piezas en las que se turnan para dormir. Las salas donde los alumnos estudiaban hoy están convertidas en exiguas habitaciones divididas metro a metro, sin ventilación y sin privacidad, bajo la atenta mirada de los vecinos que observan desde los hoy llamados “guetos verticales”. El escándalo más icónico de los últimos años es el de la empresa constructora Odebrecht, que reconoció haber pagado US$92 millones en coimas a empresarios y políticos para obtener contratos públicos y financiar campañas durante más de una década. «Combinar crecimiento y estabilidad de precios es el modelo perfect para cualquier economía del mundo», dijo Medina hace unos días en un encuentro con líderes del sector agropecuario.

“Era una mujer muy grande, tenía un carácter fuerte, encaraba al hombre y no le tenía miedo, aún cuando él estaba armado. La vulnerabilidad de las mujeres coincide con el patrón de víctima identificado por la abogada Francisca Vargas, de la Clínica Jurídica de la UDP, unidad que atendió a más de 250 dominicanos en 2017, todos con orden de expulsión por ingresos irregulares. En su mayoría son mujeres afrodescendientes que narran agresiones y violencia sexual de parte de los coyotes en el viaje para llegar a Chile. Sus experiencias fueron recopiladas en el libro Efectos de la Violencia Sexual contra Mujeres y Niñas, que el Centro de Derechos Humanos de la UDP lanzó a principios de junio. “Las mujeres afrodescendientes son un foco de abuso sexual, porque se les animaliza y se cree que son buenas para el sexo”, dice Vargas, autora de uno de los capítulos, dando cuenta de cómo la violencia migratoria, además de racista, tiene un componente de violencia de género.

pobreza en republica dominicana

La Cámara de Diputados de la República Dominicana aprobó anoche una serie de reformas al Código Penal que mantiene la criminalización del aborto con la única excepción de los casos en los cuales la vida de la mujer esté en riesgo. Esto constituye una medida violatoria de derechos humanos de las mujeres, que va afectar desproporcionadamente a aquellas en condiciones de pobreza. Impulsó una reforma al sistema educacional, que aumentó la jornada escolar, elevó las remuneraciones de los profesores y los capacitó. Introdujo mejoras en la infraestructura, modificó los programas educativos y permitió el acceso a los estudiantes a las tecnologías de la información.

Hasta entonces, los migrantes haitianos habían cruzado por años la región fronteriza casual en el norte de la isla para trabajar en las plantaciones de azúcar dominicanas. Sin embargo, durante la Gran Depresión, la economía del país se desplomó y los más afectados fueron los inmigrantes. Las redes de tráfico de personas están articuladas internacionalmente, y requieren de una cadena de funcionarios actuando coordinados.

Sus experiencias como víctimas de tráfico de personas les permitieron acceder a una visa temporal, junto a 18 dominicanos más, víctimas de Soledad y Arturo. El documento fue otorgado por primera vez para estos casos, a fines de mayo de este año. Con ella, Milta, Rosa, Elianny y Edwin podrán viajar a República Dominicana sin problemas, para por fin ver a sus familias de nuevo. Milta y Rosa quieren juntar plata para hacerlo pronto, mientras que Elianny y Edwin, que hoy trabajan en una casa particular y en una fábrica, respectivamente, ya compraron dos pasajes en avión, esta vez directo a República Dominicana. “Tienen que pagar todo lo que nos hicieron sufrir, y si para eso tenemos que declarar, lo haremos.

Es el caso de toda la región que, según la CEPAL, solo crecerá un 0,2% de promedio este año. Este enero, el banco BBVA modificó a la baja las perspectivas de crecimiento (un 1,5%) mientras que situó la inflación en un 8,5%. El segundo país regional en la medición, Uruguay, tiene una estructura social menos desequilibrada, pero enfrenta sus propios problemas. En el ranking de MoveHub se necesita el sixteen,45% del salario medio en Panamápara acceder a la canasta básica acquainted. En el lugar 112 del ranking -entre 122 países- Honduras le sigue a países como Bangladesh, Tanzania, Nepal y Kenia.

En tercer lugar, como el mayor productor y exportador de cobre en el mundo, Chile se caracteriza por su dependencia de las materias primas. Estas características han ayudado al gobierno a lograr una tasa de crecimiento promedio anual de casi 5% en los últimos 30 años, reduciendo al mismo tiempo la tasa de pobreza a menos de 8%. La clase media de Chile es una de las más grandes en América Latina, sin embargo, la desigualdad sigue siendo considerable. El desarrollo económico ha significado un fuerte incremento en la esperanza de vida y un descenso en las tasas de fertilidad.

Aún en Honduras, Nicaragua, Bolivia y Paraguay, permanecen con niveles de pobreza sobre el 50% de sus poblaciones. El ingreso per cápita promedio de la región hacia el año 2005 fue de aproximadamente US$7000. Aún permanecen dos países de la región con ingresos per cápita iguales o menores a US$3.000, y por otro lado solo 6 países presentan ingresos sobre US$10.000, incluyendo Estados Unidos y Canadá.

La continuidad del partido oficial (PLD) en el control congresual permitiría a Fernández continuar su programa presidencial en un marco de estabilidad hasta el 2012 y, a partir de ahí, liderar una oposición pasiva que le garantice un retorno fácil a la presidencia en el 2016. En septiembre de 2013, el Tribunal Constitucional de República Dominicana falló que los niños y niñas nacidos en el país desde 1929 de progenitores extranjeros indocumentados no tienen derecho a la nacionalidad dominicana. La sentencia privó de forma arbitraria (y retroactiva) a decenas de miles de personas de su nacionalidad, y de hecho dejó a miles pobreza absoluta de ellas en situación de apatridia. La gran mayoría son descendientes de migrantes que llegaron del vecino Haití, país con el que República Dominicana comparte isla en el Caribe. A nivel mundial, la población  se ha cuadruplicado en los últimos cien años, alcanzando actualmente a 6 mil millones de personas. Anualmente ocurren 136 millones  de nacimientos, 10 millones de estos niños y niñas fallecen antes de cumplir 5 años y 8 millones antes del primer año de vida (WHO, 2005).

Análisis estadísticos revelan un creciente aumento de las protestas en respuesta a la deuda social acumulada, las precariedades de los servicios básicos, el dispendio y la corrupción generalizada y la concentración de la inversión pública (Díaz, 2009c). Según declaraciones de la antropóloga Tahira Vargas, entre el 2008 y el 2009 se produjo un importante aumento de las protestas sociales, de one hundred entre agosto y diciembre de 2008 a 253 entre enero y agosto de 2009, siendo agosto el mes más activo con forty four manifestaciones en todo el país. Entre las mismas figuran paros barriales, huelgas, movilizaciones, marchas, vigilias y paralización del transporte, cuyas causas son las demandas de mejoras en los servicios básicos como agua potable, electricidad, reparación de calles o caminos vecinales, escuelas, apoyo a la agricultura, la corrupción y los problemas ecológicos (Catrain, 2009; Díaz, 2009c; Taveras, 2009).