“La idea es coordinar las ayudas y que lleguemos a un acuerdo y trabajemos unidos para ayudar a los comedores y ver las necesidades que tienen”, señaló la funcionaria. Si decides donar hoy, estarás contribuyendo a mejorar la calidad de vida de muchos animales que hoy buscan un hogar y de aquellos que necesitan financiamiento para su rehabilitación. Para Durán “hay una impunidad en una política que afecta mucho a las familias y en especial a las de la clase trabajadora. Por otro lado, no existen acciones para apoyar, aquí la promoción de la negociación colectiva es impostergable. Sin sindicatos y sin negociación colectiva, los salarios en Chile seguirán sumergidos sin poder alcanzar la inflación”. Sobre este escenario, la economista y académica de la Universidad de Santiago, Marcela Vera, explicó que “tanto el precio de los alimentos como el precio en transportes ha marcado durante toda el alza inflacionaria una tendencia muy importante a crecer por sobre el promedio normal de crecimiento de tanto del sector de alimentos como el de transportes.
Muchas frutas y verduras se desechan por el sólo hecho de no ser «bonitas», o por tener formas irregulares, o porque no llegarán a venta para la próxima feria. Euroinnova está comprometida con el sector educativo, realizando donaciones de materials en distintas ocasiones, pero también realizamos acciones junto a nuestros trabajadores. La sangre humana no se puede replicar, por lo que necesitamos donar para que los hospitales la tengan a su disposición para los pacientes. Euroinnova colabora con la Fundación Banco de Alimentos de Granada para mejorar el bienestar de las personas más desfavorecidas. Desde nuestra empresa hemos decidido aportar nuestro granito de enviornment donando un whole de 152 kg de solidaridad.
Aportar con acciones focalizadas de entrega de alimentos a aquellas familias más vulnerables y con menos redes de apoyo. Comprometer a empresas a lo largo de todo Chile en la entrega directa y personalizada de cajas alimentos a las familias más vulnerables con las que comparten territorio. Víctor Cornejo, Presidente del Mercado Lo Valledor, dijo que “este edificio viene a consolidar un proceso iniciado hace poco más de 10 años, cuando nos sumamos a las iniciativas relacionadas con la sustentabilidad del mercado.
Productos que en un comienzo son producidos en un campo en que la empresa realice el proceso de evaluación de sus semillas y posterior exhibición a agricultores, previo a su comercialización; por lo que al donar estos vegetales no solo se logra minimizar el desperdicio de alimentos, también permite ofrecer a los beneficiarios de Red de Alimentos una gran variedad de vegetales de altísima calidad. Con el objetivo de incentivar el consumo de alimentos saludables y el aseguramiento alimenticio dos destacadas organizaciones; Fundación Jilaya, primer micro banco de alimentos de la región de Antofagasta y el destacado productor de cultivos Hidroponicos de ExpoDesieto aunaron acciones en conjunto para ayudar organizaciones vulnerables de la pink de apoyo de la Seremi de Desarrollo Social. Somos una organización sin fines de lucro que contribuye a reducir el hambre, malnutrición y desperdicio de alimentos, rescatando de manera trazable y segura, alimentos aptos para el consumo humano antes de que sean desechados. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y en articulación con la sociedad civil, bajo la asesoría técnica de Red de Alimentos, empresas y empresarios agrupados en SiEmpre, nos unimos en una cruzada solidaria con el claro compromiso de entregar cajas de alimentos al menos a 125 mil familias. Convocamos a todas las empresas de Chile, de todos los tamaños y rubros, a sumarse comprometiéndose con la entrega de cajas de alimento a las familias más vulnerables de las comunidades que les resulten cercanas afectiva o geográficamente. Al principio nos dedicamos a explicarles uno a uno a los locatarios el sentido del banco de alimentos, el modelo de operación y el destino ultimate de los alimentos”, recuerda.
María Eugenia Torres, Gerenta General de Red de Alimentos, destacó la importancia que tiene este programa para la Corporación, comentando que “nuestro propósito es evitar el desperdicio de productos, rescatándolos de las empresas para entregarlos a los más necesitados. Gracias a la Despensa Social podemos seguir ampliando esta ayuda llegando directamente a la mesa de los adultos mayores más desprotegidos que no forman parte de organizaciones sociales y no cuentan con los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades mínimas”. Al evitar el desperdicio de estos bienes, se evita también que sean desechados todos los insumos utilizados en su producción, como el agua y muchos otros, logrando así que este modelo genere un importante impacto económico.
El último paso dentro del proceso administrativo prevé el análisis de las actividades ejecutadas por la organización y se realiza con la finalidad de evaluar si… La ceremonia contó con la presencia del Ministro (s) de Agricultura, José Guajardo; el Presidente del Mercado Lo Valledor, Víctor Cornejo; el Gerente General de Lo Valledor, Manuel Rojas; la representante de FAO, Macarena Jara; representantes de organizaciones beneficiarias y locatarios aportantes al Banco de Alimentos. La fundación estará representada por un directorio, cuya presidencia estará a cargo del Sr.
Desde Elige Vivir Sano, su secretario ejecutivo, Roberto Estay señaló que “valoramos el compromiso y el rol del Gobierno al promover el trabajo de las organizaciones sociales, impulsando políticas colaborativas que permitan el trabajo conjunto y coordinado entre distintos actores sociales”. La ministra de Desarrollo Social y Familia, Jeanette Vega explicó “hoy hemos firmado un compromiso para abrir 70 nuevos microbancos de alimentos en las 16 regiones del país, los que se suman a los 10 ya existentes actualmente. Estos microbancos entregan la posibilidad de recuperar alimentos en buen estado para poder ser utilizados y donados a organizaciones que los requieren”.
Para finalizar este encuentro, también se habló de la importancia que tiene la autogestión a la hora de organizar y llevar a cabo iniciativas como los comedores solidarios. También se aprovechó el espacio para entregarles valiosa información sobre los fondos concursables a los que pueden acceder durante el año. Saber qué hacer con los residuos de los alimentos recolectados, tales como hojas, tallos, cáscaras, entre otros, se transformó en un desafío para Héctor González, quien explica que a partir de esa situación se dieron a la tarea de generar un proyecto piloto para comercializar abono orgánico y de esta forma sostener la operatividad de la Fundación. Precisamente esta recolección permanente de alimentos, dejó en evidencia la gran cantidad de residuos orgánicos que resultan de esta labor, lo que abrió la puerta a una posibilidad de aplicar economía circular, que les permita generar ingresos para continuar con la labor de la fundación en el largo plazo, a partir de la generación de compostaje con residuos orgánicos. En tanto, Fundación Mingako sostiene que las organizaciones de voluntariado debiesen ser consagradas en la ley como receptoras de alimentos.
A modo de dato el 2014, se distribuyeron más de dos mil toneladas de comida y la ayuda llegó a más de 50 mil personas, casi la mitad ellos, niños entre tres y 12 años. Los productos que entregan las empresas a esta organización son recibidos en su propio centro de distribución, donde se validan sus perfectas condiciones para consumo y las fechas de vencimiento. En el caso de frutas y hortalizas, se seleccionan y estandarizan gracias al apoyo de voluntarios. Luego se asignan a las diversas organizaciones sociales de acuerdo a la capacidad de consumo de sus beneficiarios, las que los retiran desde las dependencias de Red de Alimentos para llevarlos a sus instituciones y entregarlos a las personas que los necesitan.
De ahí que Fundación Retroalimenta (@retroalimenta en Instagram) considere que la aprobación de la ley es urgente para mitigar la necesidad alimentaria de la población. Fundación Vínculo Humano Animal, es una organización sin fines de lucro, que busca brindar apoyo psicosocial a aquellas personas dedicadas al rescate de animales. Actualmente, más de 100 ejemplos de fundaciones fundaciones son parte de esta red y una vez por semana, llegan hasta las bodegas para buscar alimentos, entre las que destaca el Ejército de Salvación, que posee diversos centros en Santiago.
El Ministro (s) de Agricultura, José Guajardo, comentó que” son muchas las toneladas de alimentos que se pierden en la cadena productiva porque no logran ser comercializadas por efectos de madurez, apariencia física, sobre stock, calibre pequeño o grande. Este Banco de Alimentos refleja el camino que debemos seguir para evitar estas pérdidas, hoy más que nunca”. Además, la institución cuenta con una serie de tipos de organizacion social tiendas en diversas comunas de Santiago, llamadas Coaniquem Store, donde reciben ropa y otros artículos para el hogar, usados y en buen estado. Se podría demandar a los abuelos en la medida que se declare la insuficiencia económica del padre o madre que debe pagar la pensión de alimentos, por tanto, los abuelos obligados al pago podrían pedir que se dicte el cese de la obligación si la situación del padre mejora.
“En el terminal agropecuario de Iquique desde un principio nos han apoyado en nuestra función de recolección y ahora de ahí salen gran parte de los insumos que requerimos para la composición del compostaje. Además otro apoyo importante lo conseguimos de la mueblería ecológica Aliküm quienes nos donan aserrín o retazos de madera, lo que se denomina materials marrón, necesario para el compost”, explica el director de Semilla Norte. Sin embargo, para Clahudett Gómez, de Biobío Solidario, la creación de nuevos bancos de alimentos no necesita estar contenida dentro de la misma ley. A cambio, Gómez plantea que éstos surgirán “espontáneamente” en la medida de que haya más alimentos disponibles para entregar a instituciones. Ciertamente, la gerenta de Biobío Solidario reconoce que Chile debiese tener “bancos de alimentos en todas las regiones”, tal como ocurre, dice ella, en Argentina. Otro tanto que no aborda la normativa, según Darío Contreras, de Retroalimenta, es la necesidad de crear por ley más bancos de alimentos en Chile para recibir donaciones.
Superando las expectativas del mercado, el Instituto Nacional de Estadísticas reportó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre aumentó un 1,0% respecto del mes anterior, acumulando un alza de 12,5% al undécimo mes del año, y un incremento de 13,3% a doce meses. Empezamos a analizar cómo lo podíamos hacer, lo que en definitiva podríamos lograr con los distintos elementos que teníamos a disposición en ese momento. Esperamos resultados de los análisis de composición del compost a partir de este mes y así saber qué proyección tiene esta iniciativa”, argumenta Héctor González. “La minga es una hermosa cadena de colaboración por un bien común que trabaja cuidando el medioambiente, donde además de comida, se comparte y disfruta amor, empatía, resiliencia y resistencia”, detalla la coordinadora de captación de Mingako. La inversión contempla la transformación de seis camiones y cuatro camionetas que, desde julio, reducirán su consumo de combustible.