19La decisión de poner un “feliz” claramente masculino y una “infeliz” femenina en el catálogo permitirían hacer un análisis desde la diferencia sexual de orden psicoanalítico. El hombre representaría el lado masculino de la lógica de la totalidad de la felicidad patriarcal y sutura la falta en el Otro (al estilo de Creón). La mujer representaría el lado femenino y la infelicidad cuestionadora de la histérica (al estilo de Antígona), quien sabe que en última instancia el Otro no existe. 16Mac-Millan propone una “recepción implicativa” con un contexto que no sea simplemente información histórica sino también de implicación afectiva (135). Para Valdés, Jaar desarticula “la escena primera del arte que es la contemplación” (Accatino et al. s. p.). 14Desde el informe Rettig (1991) a los dos reportes Valech (2009, 2011), las cifras “oficiales” ascienden a unos cuarenta mil casos de torturas y prisión política, incluidos un whole de three.065 desaparecidos o muertos, sin contar denuncias que no calificaron.
La iniciativa se concretó gracias a la participación de entidades públicas y privadas como Sercotec, Corfo, Municipios, la Asociación Nacional de Comercio Justo y el Ministerio de Mujer y Equidad de Género. Esta vitrina promovió el aumento de contactos con clientes de los más de mil emprendedores en un 89%, ampliando las redes de ventas de productos únicos de origen, sustentables e innovadores. Buscamos impulsar en alianza a largo plazo el producto native y contribuir al desarrollo sostenible del emprendimiento chileno, para contribuir a la agenda de ODS. La compañía, junto a especialistas, realizó la producción del Alcohol Gel CCU, elaborándolo con la materia prima del alcohol que se extrae de los procesos productivos de las cervezas Cristal Cero y Heineken zero.0. Las unidades producidas fueron donadas a distintas entidades, como el Ministerio de Salud, para ser entregadas al private de salud en todo el país; el Ministerio de Desarrollo Social, para el cuidado de las personas en situación de calle, y la Intendencia de la Región Metropolitana, para la protección de funcionarios municipales durante el plebiscito de octubre.
Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). Si bien Cocina Inclusiva inició con la participación de 7 estudiantes, tiene el objetivo de convertir, a mediano plazo, este centro en un punto de referencia comunal en el ámbito de la formación para jóvenes con discapacidad. Además, un issue de éxito en este proyecto es la alianza desarrollada con la Asociación de Industriales de Mejillones, y la pronta alianza con la empresa que provee el servicio de casino en la central de Atacama. Esta falta de herramientas en sectores más vulnerables ha dejado a much de estudiantes sin la posibilidad de acceder a clases en línea en este periodo en que la autoridad sanitaria decretó el cierre de los establecimientos educacionales. Se busca recuperar aparatos electrónicos en desuso a nivel nacional para reacondicionarlos y donarlos a estudiantes en situación de vulnerabilidad. La iniciativa es desarrollada por Entel, Kyklos y el Centro Inclusivo de Reciclaje (CIR), y cuenta además con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social, Fundación País Digital, Fundación Ingeniería Sin Fronteras, la Embajada de Estados Unidos y la Escuela de Gobierno UC.
En contraste, la intervención de Jaar conecta la felicidad con la política, pero no como medida del progreso o para definir políticas públicas. No es un manifiesto a favor de lo colectivo (por sobre lo individual), o de lo popular por sobre lo burgués, o de lo afectivo por sobre lo racional. Los felices y los infelices dan testimonio, pero el arte de Jaar no es un arte testimonial.22 No denuncia con un j’acusse. Pero si retomamos a Oyarzún, denuncia en tanto “levanta una experiencia histórica” que busca “desmontar analíticamente el presente como signo” (“Arte” 217).
Este es el registro fotográfico de una serie de “encuestas” (votaciones) callejeras, aunque nunca veremos (al menos en el catálogo) el momento del “voto”; solo los resultados. La felicidad, como la riqueza, aparece concentrada, pero la gente vota que la desigualdad es mayor a nivel mundial que en Chile. Al mismo tiempo, mostrar la imagen de la felicidad como algo tangible, mesurable, que se puede visualizar en cuadros, en realidad cuestiona la posibilidad de tal mesura.
En consecuencia –y como se verá en mayor profundidad en las líneas que siguen– no resultaría demasiado descabellado afirmar que el capitalismo es, a día de hoy, una de las mayores amenazas que se ciernen sobre la continuidad de la cultura humana en el planeta Tierra.
Fue meses después de las elecciones que eligieron presidenta a Michelle Bachelet, lo que brindó esperanzas a sectores más progresistas de la población. La segunda fue la “Serie de encuestas” callejeras en junio de 1980 y se presentó en septiembre, tanto en la Universidad desigualdades e inequidades en salud Católica como en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). La tercera fue “Entrevistas personales”, realizada en octubre de 1980, y se presentó en una cuarta etapa como “Retratos de felices e infelices” en el Sexto Concurso Colocadora Nacional de Valores en el MNBA.
Bien a través del diálogo sobre políticas públicas o del pago de impuestos, la relación gobiernos/empresas cada vez tiene un impacto más significativo en los derechos humanos, lo que puede derivar en mejorar o empeorar las situaciones de desigualdad. 8Para el World Happiness Report (bajo encargo de las Naciones Unidas), “la felicidad es considerada la medida apropiada del progreso social y el objetivo de las medidas públicas” (Helliwell et al. s. p.). Para estudios de la felicidad económica, ver Praag y Ferrer-i-Carbonell, y para estudios del comportamiento y el bienestar, ver Helliwell y Barrington-Leigh.
Para esta investigación el malestar social surge como consecuencias de la incertidumbre por la ausencia de estructuras que den sentido al actuar en sociedad; inseguridad por el aumento del riesgo de sociedades altamente fragmentadas; y desprotección por vivenciar lo social sin el otro, elementos todos, agudizados por un giro neoliberal de la sociedad. Para el proceso de medición 2016, los Resultados globales muestran efectivamente la brecha entre el IPS nacional y el local en Cabrero. Estas se dan principalmente en la dimensión fundamentos del bienestar y oportunidades, donde destaca la gran brecha en el tema de acceso a comunicaciones e información, el más crítico de los resultados. En marzo de 2019 se inicia una nueva medición del índice de progreso social de Cabrero, activándose nuevamente el Comité IPS en la Comuna. Las principales variaciones positivas se ven reflejadas en acceso a información y comunicaciones la que se incremento en 33% desde la medición de 2016, seguida por acceso a educación superior con un 27%, seguridad private desigualdades e inequidades en salud con un 14% e inclusión con 12%. Entre las disminuciones se encuentra Nutrición y asistencia médica básica, agua y saneamiento, además de calidad medioambiental.
El Cuadro three resume los resultados de este ejercicio de clasificación de la población de acuerdo con su referente conceptual de felicidad. El estudio de Carrillo et al. (2017) señala que las investigaciones sobre la felicidad con frecuencia se concentran en la dimensión particular person de la misma, prestando poca atención a una concepción de la felicidad como un constructo multidimensional conformado por aspectos individuales y por aspectos colectivos. La dimensión colectiva de la felicidad se refiere a las relaciones afectivas, la conducta prosocial y la inversión en los demás, en la comprensión de la felicidad. En el ámbito teórico, la economía de la felicidad se decanta más por reflexiones filosóficas acerca de la contribución de la riqueza, el consumo y el trabajo a la felicidad private, entendida esta última de diversas maneras en función de determinadas corrientes filosóficas. Ejemplos claros de teorías que relacionan la economía con la felicidad podemos encontrarlos en las obras de Adam Smith, Jeremy Bentham o John Stuart Mill, por mencionar solo algunos2.
En el trasfondo histórico de Estudios en 1999, recordemos al juez español Baltasar Garzón, quien pidió la captura de Augusto Pinochet e hizo que no pudiera ‘salir’ de Londres por un año y medio; esto implicó el fin de sus fueros gubernamentales y lo puso a disposición de la justicia chilena (aunque esta nuevamente lo protegió). En su charla, el autor insta a cuestionar esta tiranía de la felicidad consumista y a recuperar una visión más realista y compasiva del bienestar humano, alejada de las promesas vacías de la industria de la felicidad. El psicólogo critica que la supuesta “ciencia de la felicidad” carece realmente de un sólido sustento científico, siendo más bien una estrategia de advertising de una lucrativa industria que mueve miles de millones de euros al año vendiendo libros, cursos y productos diversos. Cabanas denuncia que esta industria fomenta una visión insaciable de la felicidad, presentándola como una meta inalcanzable que requiere un consumo perpetuo de nuevos productos y terapias. Además, culpabiliza al individuo si no logra ser feliz, al considerar el sufrimiento como una elección private. Cabanas, investigador en la Universidad Camilo José Cela y autor del libro “Happycracia”, señala que la visión predominante de la felicidad es enormemente individualista, centrándose en la persona y desatendiendo el papel de las circunstancias externas.
Para ello, impulsa diferentes programas con el objetivo de realizar un trabajo asociativo entre actores tanto públicos como privados, para la entrega de herramientas de capacitación y formación laboral que permitan la reinserción socio laboral de jóvenes infractores de ley, siendo uno de éstos programas, las dos unidades productivas. Las empresas deben identificar a las partes interesadas que son más vulnerables a las desigualdades económicas y sociales, en las que su acción puede tener un impacto, encontrar formas de integrar sus perspectivas en acciones, y ser públicamente responsables de los resultados, tanto positivos como negativos. La hipótesis de la alianza narco-anarco fue inicialmente difusa respecto a quiénes eran los responsables de la violencia. Esto se fue despejando a medida que los disturbios continuaban y la violencia no disminuía a pesar de la brutal represión.
Por lo tanto, esta situación no tiene por qué mantenerse así ya que se pueden cambiar las reglas que rigen este sistema. Por ejemplo, es posible cambiar el modelo fiscal para garantizar que las personas ricas contribuyan de forma justa. Se puede exigir una mayor inversión en los sistemas públicos de salud y educación, para dotar a las personas más pobres con la oportunidad de luchar por una vida mejor. Y se debe asegurar que las personas más pobres puedan alzar su voz y que quienes ostentan el poder, escuchen. Si se toman en cuenta éstas y otras recomendaciones, ya en 2019 se podrían apreciar significativos cambios a nivel mundial. Frente a esta narrativa de resistencia, rastreo en Estudios una desistencia que desnarrativiza el saber de la política y del arte.
Durante 2021 se organizaron 10 grupos focales con la participación de a hundred colaboradores, mujeres y hombres, que aportaron sus percepciones sobre el balance de género en la compañía. Con esta información, se elaboró un plan de acción para aumentar la presencia de mujeres en puestos de liderazgo, en áreas específicas y en la dotación common. Para continuar mejorando nuestro balance de género nos hemos fijado la meta de aumentar en 10% la dotación de mujeres en Entel Chile y también aumentar en 6 puntos la representación de mujeres en roles de liderazgo a diciembre 2023. El Grupo Komatsu Cummins está comprometido con la igualdad de oportunidades y la justicia social, siendo uno de sus proyectos emblemáticos la labor que desarrolla la Fundación Reinventarse. Un proyecto de largo plazo que nació el año 2011, siendo apoyado por las casas matrices en Japón y Estados Unidos del Grupo y cuyo objetivo es promover la inserción socio laboral de jóvenes infractores de ley y así generar mayores oportunidades y justicia social.