Cinco Conclusiones Del Informe Sobre Desigualdad En El Mundo

La respuesta sumamente desigual a la pandemia ha ampliado las ya enormes disparidades e inequidades tanto dentro de cada país como entre los distintitos pueblos y naciones. La cifra histórica de 16 billones de dólares en fondos de estímulo y recuperación que los países han puesto para superar la crisis del coronavirus ayudaron a evitar los peores efectos, pero menos del 20% de esa suma se gastó en países en desarrollo. En enero de este año, de los 38 países que pusieron en marcha campañas de vacunación solo 9 no eran países desarrollados. La economía global ha experimentado la peor recesión en 90 años, y los segmentos más vulnerables de las sociedades son los más afectados de una manera desproporcionada. Más de 60 agencias internacionales piden que se dediquen fondos para reconstruir un mundo más justo tras la disaster que ha provocado el coronavirus. En la edición de junio del informe Perspectivas económicas mundiales se señaló que, si bien la economía mundial crecerá un 5,6 % en 2021 (el mayor ritmo después de la recesión en 80 años), la recuperación será desigual.

Aunque el covid-19 ha profundizado la brecha entre ricos y pobres, el mundo es desigual desde hace mucho tiempo. Según el informe, la desregulación financiera, la privatización y una fiscalidad menos progresiva en los países más ricos y la privatización a gran escala en las economías emergentes han contribuido a aumentar la fortuna de los ricos en las últimas décadas. La desigualdad mundial se acerca a la que existía en el punto máximo del imperialismo occidental a principios del siglo XX, señala el informe. La comunidad internacional debe encontrar la forma de  limitar la propagación de tales enfermedades por el mundo. Entre esas sugerencias destacan la cobertura universal de salud, la creación de sistemas de salud pública sólidos y el diseño de modelos de preparación ante emergencias. Los trabajadores menos calificados fueron muy afectados, lo mismos en las economías más ricas que en los países en desarrollo.

Se necesita poner en marcha un conjunto de reformas para transformar el sistema mundial de preparación y respuesta ante pandemias, lo que incluye otorgar mayores poderes a la Organización Mundial de la Salud (OMS), según un informe de expertos sobre el desarrollo de la pandemia. Para mediados de 2021, se espera que el COVAX haya administrado dosis suficientes para proteger a los trabajadores de la salud y la atención social en los a hundred desigualdad y pandemia ninety países. Los demás participantes deben recibir dosis suficientes para cubrir hasta el 20% de su población para fines de 2021 y dosis adicionales en 2022.

desigualdad y pandemia

Las lecciones aprendidas de la disaster actual pueden permitir que se implementen reformas ahora para crear resiliencia en el futuro. Por eso, el informe recomienda encontrar una solución global para la tributación de la economía digital con el fin de combatir la evasión fiscal de las empresas, reducir la competencia fiscal dañina; y utilizar mejor la tecnología para combatir los flujos financieros ilícitos.. «La creciente brecha entre países ricos y pobres es preocupantemente regresiva y requiere una corrección inmediata del rumbo», dijo Liu Zhenmin, subsecretario common del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, que elaboró el informe. La situación en los países más pobres del mundo es profundamente preocupante y podría retrasar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible previstos para 2030 otros 10 años más.

Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO three.zero Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO three.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia. Giulia Lotti es Economista Senior de País para Haití en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e Investigadora Asociada en CAGE Warwick.

Como se indica en este weblog, la desigualdad en la recuperación se torna bastante evidente cuando se trata de las pérdidas de ingresos. El gran número de programas públicos que están a disposición de los residentes de bajos ingresos y de clase media, incluyendo la educación, la sanidad y la cultura gratuitas, son algunas de las razones por las que Europa es una sociedad menos desigual, dijo Chancel. «Esto no tiene precedentes», escribió el Dr. Tom Frieden, exdirector de los CDC, en un artículo publicado en CNN.com en febrero. El virus se reportó por primera vez en Singapur en febrero de 1957, Hong Kong en abril de 1957 y en ciudades costeras de Estados Unidos en el verano de ese mismo año. Sin embargo, su supervivencia en la población humana fue corta y el virus desapareció aproximadamente una década después de su llegada.

Las empresas, las escuelas, las comunidades y las familias en Estados Unidos deberían prepararse para que el virus interrumpa sus vidas, dijo. No se trata de si, sino cuándo «y cuántas personas en este país tendrán una enfermedad grave», dijo. A pesar de los grandes desafíos que ha traído la pandemia, como el aumento de la pobreza y el hambre, el Secretario General de la ONU vislumbra “rayos de esperanza” para el año 2021 que comienza este viernes. A pesar de una breve y ligera disminución de la contaminación en todos los países que batallan el COVID-19, los niveles de dióxido de carbono mundiales volvieron a marcar un récord en 2020. En abril, expertos en derechos humanos hicieron sonar la alarma sobre el destino de los refugiados, migrantes y otras personas desplazadas durante la pandemia, advirtiendo que los campamentos y otras instalaciones con alta densidad de población podrían detonar infecciones masivas de COVID-19. Noticias ONU estuve pendiente de los nuevos desafíos que enfrentaron los refugiados y migrantes durante 2020 en todo el mundo, que van desde un mayor riesgo de contraer el coronavirus en campamentos abarrotados, hasta quedar varados debido a las restricciones de viaje y convertirse en el objetivo de bandas criminales.

Ya antes de la pandemia, el desarrollo humano alcanzado por México estaba en entredicho, especialmente en lo que se refiere a salud e ingresos, pero con la pandemia se verá probablemente aún más afectado debido a sus altos niveles de desigualdad. Por ejemplo, en África Subsahariana, el fifty five % de la población (558 millones de personas) se encuentra en situación de pobreza multidimensional. De estas, el ninety eight % (547 millones) no tienen acceso a combustible de cocina limpio, el 84 % (470 millones) carece de electricidad, y el 66 % (366 millones) no tiene acceso a agua potable. De los a hundred millones de personas que todavía viven en situación de pobreza multidimensional, más del 80 % sufren privaciones en, al menos, cinco de los 10 indicadores utilizados para medir la salud, la educación y la calidad de vida. Según sea el modelo de sistema de salud, se podrán producir diferentes desigualdades en el acceso. Los sistemas de tipo common, cuando no cuentan con suficiente presupuesto o cuando la enorme demanda produce largas listas de espera, tienden a «expulsar» a quienes tienen la posibilidad de pagar por mejores servicios.

Venezuela es el país que ha registrado una mayor caída de su producción, como en años anteriores, si bien esto no se puede achacar solo al impacto del virus. En la gestión del riesgo están implicadas también las actitudes personales, ya que algunos comportamientos pueden colaborar a enfrentar el estrés personal y comunitario, mientras que otros -por el contrario- pueden profundizar el problema al afrontarlo de manera inadecuada. Las historias de éxito anteriores sobre la forma de abordar las múltiples formas en que las personas experimentan la pobreza en sus vidas cotidianas pueden enseñarnos a reconstruir mejor y a mejorar las vidas de millones”, cube Sabina Alkire, directora de la iniciativa en la Universidad de Oxford. El Programa advirtió este jueves que, aunque datos recogidos entre 2000 y 2019 muestran que muchos países han logrado reducir de manera significativa sus niveles de pobreza multidimensional, la pandemia amenaza con retroceder más de una década de avances.

La pandemia por coviD-19 ha dejado en evidencia esta realidad, porque, además de los incontables muertos y el estrés sobre los sistemas de salud, esta crisis ha maltratado a los más pobres y ha arrastrado a más personas en el mundo hacia la pobreza material1. Siguen existiendo diferencias salariales importantes entre las mismas mujeres, entre trabajadores de zonas urbanas y zonas rurales, y entre trabajadores jóvenes y adultos. Con respecto a las mujeres, en particular, en la publicación mostramos que una mujer sin hijos tiene un salario mayor que una madre, y la diferencia es mayor cuando la mujer tiene entre 15 y 39 años. Estas brechas salariales se asocian específicamente a la carga de trabajo no remunerado dentro de los hogares, pues la crianza de los niños es asumida por sus madres en la mayoría de los casos. Gran parte de los trabajos en América Latina son informales, si bien hay diferencias muy importantes entre países.

La caída en las importaciones ha sido más pronunciada en Panamá, Paraguay, El Salvador, Ecuador, México y Colombia. El turismo, la cultura, el comercio, el transporte y la moda han sido los sectores más afectados. Por el contrario, las actividades que se han visto menos afectadas han sido la agricultura, la ganadería y la pesca, la producción de alimentos, los productos médicos y las telecomunicaciones.

También llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, para que nadie se quede atrás. El estudio ajusta los ingresos de los países para tener en cuenta las diferencias en el costo de los bienes y servicios, una práctica conocida como paridad de poder adquisitivo. Según el informe, el 1% más rico acaparó el 38% del crecimiento de la riqueza mundial entre 1995 y 2021, mientras que el 50% más pobre solo obtuvo el 2%. Si bien hay trabajadores que pueden reducir el riesgo de contagio trabajando a distancia o beneficiándose de medidas de prevención, muchos otros no tienen esa ventaja pues ya están en situación de desigualdad.

La crisis socio sanitaria que estamos enfrentando tiene continuidad con la revuelta social iniciada el 18 de octubre del 2019, con las demandas por justicia social que ese movimiento ha enarbolado, y que siguen vigentes. La crisis sanitaria causada por la pandemia de covid-19 no hizo más que poner en desigualdades materiales primer plano la realidad antes descripta. A poco más de un año de que la oms declarase la pandemia, ya se han publicado varios trabajos que estiman sus impactos en los planos social, económico y sanitario. En el estudio nos basamos en datos generados a partir de encuestas de empleo y hogares de las últimas tres décadas.

Mediante cuadernos analizan diversos temas que pueden ser cruciales para el desarrollo del país. Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.