Casen 2022: Pobreza Registra Histórica Baja En El País

Partiendo de los criterios antes expuestos, el método aplicado consistió en primer lugar, en identificarlas comunas integrantes de las ciudades. En segundo lugar, respecto del conjunto de las comunas del país se calcularon los flujos de conmutación, considerando a cada ciudad como un solo conjunto. Para facilitar el análisis de las comunas que se agrupan al tener flujos superiores al mínimo definido de un 15%, se realizó un análisis estadístico de clusters. En tercer lugar, las comunas que no son ciudades intermedias o grandes ni se vinculan a otras comunas, fueron diferenciadas según si cuentan al menos con un centro urbano de tamaño menor en cuanto a su población. Entre las comunas desvinculadas de otros municipios, distinguimos las que cuentan con un centro urbano menor y las que carecen de éste pudiendo ser catalogadas como «predominantemente» rurales.

Aportan conocimiento desde una comprensión dinámica y flexible de la identidad rescatando las subjetividades de los y las jóvenes (Brunet, & Pizzi, 2013; Cardenal, 2006). La existencia de una serie de canales no institucionales en los que se definen proyectos y cursos de acción pública a puerta cerrada sólo refuerza la thought de que éste es un ámbito clausurado. Por lo mismo el PNUD sugiere que para aumentar la participación electoral y su credibilidad, la actividad política debe abrirse a voces representativas de las distintas realidades del país. En muchos casos, cuando la gente comparó su vida con su infancia y la de sus padres o las generaciones anteriores, el relato predominante fue el del cambio y el progreso. En esa comparación con el pasado aparece que el país ha experimentado avances en infraestructura, acceso a bienes y reducción de la pobreza, entre otros aspectos, que se traducen en que al comparar su posición actual con la de sus hogares en el pasado, el forty six por ciento habla de alguna mejora. De este modo, la desigualdad en el país es una de las más elevadas de los países OCDE o si se prefiere comparar con el barrio, está en el lugar medio alto en el contexto latinoamericano.

Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. Contrariamente a lo anterior, las diferencias de ingresos, de bienestar social y de clases sociales, podrían ser mínimas al comparar entre los tipos de territorios que hemos distinguido.

Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, desigualdad y globalizacion que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados.

Dicho lo anterior, no creo que la de ingreso sea la desigualdad más relevante para explicar el estallido social. En cambio, en este texto sostengo –como hipótesis– que hay dos tipos de desigualdades que están relacionadas con la desigualdad de ingreso y que tienen una relación más directa con el estallido social, a saber, la desigualdad de exposición a la incertidumbre y la desigualdad de poder. three En particular, mientras la primera podría explicar por qué amplios sectores de la población están tan “descontentos con el modelo”, la segunda desigualdad explicaría por qué este descontento no se canalizó de forma gradual a través de la institucionalidad política y tuvo que explotar de esta manera.

La OMS recuerda que cerca del 13 por ciento de los casos de cáncer diagnosticados en el mundo son atribuibles a infecciones, entre ellas por VPH. El aspecto positivo es que, por primera vez en la historia, un tipo de cáncer -el cervicouterino- es pasible de ser eliminado, gracias a las pruebas de detección biomoleculares y vacunas contra el VPH. Los tipos de cáncer más diagnosticados en los hombres de la región son de pulmón (11,7 por ciento), colorrectal (10,2 por ciento) y próstata (8,6 por ciento). En las mujeres, de mama (30,7 por ciento), pulmón (10,3 por ciento) y colorrectal (9,6 por ciento). Solo en 2020, el cáncer causó 1,4 millones de muertes en las Américas, con cuatro millones de casos estimados, que podrían aumentar a seis millones en 2040. “Vivir por más tiempo aumenta el riesgo de cáncer, pero en muchas ocasiones también hay deficiencias en los servicios de salud”, reconoce el experto.

Los establecimientos se encuentran asociados al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) con los que se vincula la Universidad de Chile, de los siete establecimientos asociados a este programa se escogieron los tres que contaban con EMTP. El estudio desarrolla una aproximación longitudinal, en tanto se han realizado entrevistas repetidas a lo largo del ciclo desigualdades materiales de formación de la especialidad, de dos años. El estudio se inicia en el año 2017, con estudiantes que cursaban tercer y cuarto año medio de EMTP y culmina en 2019 con egresados de las dos cohortes. Lo anterior da cuenta de un diseño que “sigue a los y las jóvenes en el tiempo” en un movimiento interconectado, que se desarrolla en tránsito entre sus experiencias educativas y laborales.

Y aunque las diferencias en la vida social sean evidentes, y pese a las sociedades tengan medios legitimados de distribución de los recursos, cube Méndez, se entiende que hayan asimetrías. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra.

Por ejemplo, uno puede tener la información de que en la Constituyente se discutirá sobre la obligatoriedad o voluntariedad del voto. Pero alguien que conozca el impacto del voto voluntario/obligatorio en otras latitudes, tendrá más oportunidad de incidir en lo que se resuelva. Lo mismo quien haya estudiado el efecto de aplicar sanciones (pecuniarias y no pecuniarias); o cómo varían las decisiones de los congresistas cuando actúan en un mundo de voto voluntario u obligatorio. Una cosa es contar con la información básica para tomar una decisión, pero una cuestión distinta es tener conocimientos sobre los efectos que podría generar esta decisión. El proceso constituyente requiere, como condición necesaria para tener éxito, un involucramiento ciudadano pro-activo pues de ello depende que las preocupaciones de las personas se plasmen en el diseño institucional futuro y los espacios de decisión vuelvan a tener legitimidad. A su vez, se presentan documentos metodológicos para promover la incorporación del enfoque de género en la producción estadística, documentos de análisis, infografías y el atlas de género, que profundizan sobre problemáticas de género a través de los datos e indicadores publicados en este sitio, así como su disposición territorial.

Dado que las personas disponen de poco tiempo para avocarse a este tipo de deber cívico, se podrían imaginar la realización de foros temáticos nacionales donde se convoca a cabildos territoriales autoconvocados en todo el país y en un solo día. Estas jornadas nacionales requerirían de una metodología para que la ciudadanía debata y genere propuestas concretas en temas atingentes a sus intereses (derechos sociales, formas de gobierno, and so forth.). La concentración de estas actividades en un solo día y a nivel nacional, ayudaría a producir “momentos” de participación ciudadana que seguramente estimularían la conversación. Las brechas de género han sido muy documentadas en el último tiempo y aluden a las diferencias que se producen en la participación social y política de hombres/mujeres en el espacio público (RIMISP 2021). A lo anterior se suma una cultura “masculinizada” de los foros donde las mujeres muchas veces enfrentan menores oportunidades de ser escuchadas.

desigualdad tipos

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.

Las deficiencias (físicas, intelectuales, sensoriales o psicosociales) son una característica o diversidad funcional de la persona y no corresponden a las causantes de la discapacidad como un fenómeno en sí. La población adulta de mujeres tiene un mayor grado de dependencia relacionada a algún tipo de discapacidad en comparación con la población de hombres. El mayor porcentaje de las personas adultas con discapacidad se concentra en los quintiles I y II de ingreso autónomo per cápita del hogar, siendo, por tanto, los más vulnerables. Sin embargo, muchas veces, las instituciones o servicios (ya sea públicos o privados) no están adaptados para todas las personas, por lo que su acceso y uso suele generar múltiples exclusiones que pueden pasar desapercibidas. ¿Sabías que las personas con discapacidad son el mayor colectivo en situación de vulnerabilidad? Un caso especial es del colegio San Ignacio El Bosque, el cual posee un sistema de colegiatura diferenciada, donde el valor mensual varía en base al ingreso acquainted y la cantidad de hijos.

En cuarto lugar, la medida del intercambio de empleos entre dos comunas o áreas es definida como el flujo equivalente a la suma de quienes conmutan entre dos comunas, dividida por la cantidad de ocupados en la comuna más pequeña. Aún hoy, con las posibilidades ofrecidas por las tecnologías para optimizar la entrega de servicios de toda clase, vemos que esas tecnologías son usadas para mantener esa estructura social desigual. Dado que cuestiones como embarazo adolescente, evasión escolar y desnutrición son problemas estructurales en la región, es extremadamente cuestionable que las políticas asociadas sean mediadas o condicionadas a la recolección de grandes cantidades de datos. Que no exista a su vez una preocupación por los derechos de niños, niñas y adolescentes, concordante con instrumentos vigentes en toda la región, da cuenta de un problema más profundo. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos a la vigilancia estatal y privada ejemplifican de manera clara no solamente el hecho de que las tecnologías no son neutras, sino que impactan de forma diferenciada a distintos grupos humanos, de acuerdo a su género, al shade de su piel y a su clase social. Cuando se focaliza en los estudiantes en el 5% más alto de los puntajes, 21% de estudiantes de colegios pagados, 2% de subvencionados y 1% de los públicos están en ese rango de puntuaciones.