Oms: La Desigualdad En El Acceso A La Salud Acorta La Vida De Las Personas Con Discapacidad Hasta En 20 Años

En el mismo informe, el Fondo Monetario Internacional publica un rating de países en relación con la desigualdad de género, y desgraciadamente Chile se encuentra dentro del peor grupo de Latinoamérica. Una de las principales razones tiene relación con nuestro retraso con respecto a las modificaciones legislación necesarias relacionadas con la igualdad económica, asunto en el que tenemos una importante brecha de mejora. La disaster sanitaria también produjo una interrupción en el acceso a servicios de salud, debido a la alta ocupación de los recintos hospitalarios por la pandemia y el riesgo de contagios de acudir a estos. En el 56% de los hogares con presencia de niños, niñas y adolescentes declararon haber tenido que suspender o postergar consultas médicas, y en un 43% de los casos señalaron haber suspendido o reducido exámenes médicos o dentales. La Representante Residente del PNUD en Chile, Claudia Mojica, señala que “la información contenida en el informe nos obliga a pensar esta pandemia como un punto de inflexión, ya que respuestas oportunas y adecuadas pueden hacer una gran diferencia en la calidad de vida de la población más afectada por los efectos de esta crisis, como lo son los niños, niñas y adolescentes.

Chile también está en los últimos lugares del rating del gasto per cápita en salud, junto con México y Turquía. A nivel nacional, existen 4,2 enfermeras por cada mil habitantes, siendo que el promedio de la OCDE es de eight,eight enfermeras cada mil habitantes. En cuanto a la proporción de enfermeras por cada médico, los mayores déficits se muestran en las regiones de Aysén y Valparaíso.

En este escenario, el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) aplicó una encuesta sobre pobreza energética en Puyuhuapi, localidad rural ubicada en la comuna de Cisnes, Región de Aysén. Funcionan bajo el sistema eléctrico de Palena y el de respaldo, al igual que muchas localidades aisladas en Chile, es el diésel. La encuesta se hizo en el marco del proyecto FIC “Factibilidad de Cogeneración Geotérmica”, financiado por el Gobierno Regional de Aysén en colaboración con la Red de Pobreza Energética (RedPe).

Esta pandemia nos encuentra a las comunidades mapuche con una situación de inequidad tremenda, pero también con una epidemia previa, que es la diabetes y la hipertensión arterial que hacen estragos en las comunidades. Esto provoca una sobrecarga de enfermedades y mortalidad, e insisto que los mensajes llegaron atrasados, generaron representaciones sociales equívocas y eso provoca un daño tremendo a posteriori, las consecuencias las veremos a fines de mayo. “La gente mapuche es la población más empobrecida de la región de la Araucanía y eso lo dicen los datos. La pandemia nos encuentra a los pueblos indígenas con tremendas desigualdades socioeconómicas y territoriales, dada las transgresiones al ecosistema”, cube el doctorando en Ciencias en Salud Colectiva, miembro del departamento de Salud Pública de la UFRO y trabajador del Hospital de Makewe.

desigualdad sanitaria

Esto quedó de manifiesto en las protestas ocurridas en un sector de la comuna de El Bosque, en que la comunidad levantó demandas en relación al derecho básico de alimentación. Se señala que éste es un issue de desigualdad, lo que queda demostrado por el negativo coeficiente Gini que caracteriza a Chile en comparación con muchos otros países del mundo, según cifras que reporta el Informe de Desarrollo Humano que emite el PNUD (2010) y publicadas por Salud Un Derecho. Pérez, en tanto, subraya que el Estado “se encuentra desnudo frente a todos nosotros respecto de la incapacidad que tiene por lo pequeño y feble que es, por lo que el sistema económico y social le dejó al sistema de protección social chileno. Las proyecciones no son buenas, salvo que hagamos como sociedad o comunidad sociopolítica una reflexión auténtica luego que pase esta disaster sanitaria”. La vulnerabilidad también genera diferencias en los riesgos sociales que se encuentran en el entorno de los hogares. “No solo son más pobres, sino que viven en barrios de mayor violencia social, donde la delincuencia o el tráfico de drogas se hace parte del paisaje y se normaliza como una forma de convivir en sociedad”, indica.

Transversalmente, una de las causas más frecuentes de egresos hospitalarios en menores de 18 años fue por enfermedades del sistema respiratorio. Los niños migrantes entre 7-14 años presentaron mayor proporción de egresos hospitalarios por neoplasias (12,1% vs 5,5%) y malformaciones congénitas (9,3% vs 4,2%); mientras inmigrantes entre 1-6 años tenían más egresos por consecuencias de causa externa (23,0% vs 12,8%) y menores de un año tenían más egresos por problemas del período perinatal (54,9% vs 40,2%). Llama además la atención que, tanto en menores de un año como en 7-14 años, la proporción de egresos por problemas respiratorios fue menor en inmigrantes que en chilenos año (12,7% vs 28,9% y eight,6% vs 14,2%, respectivamente). Finalmente, destaca el alto porcentaje de egresos por embarazo en menores entre 15 y 18 años en ambas poblaciones (Tabla 4). El deterioro de la salud mental y del bienestar, así como también los problemas relacionados al sueño están relacionados a la fragilidad económica de las mujeres en Chile. Comparando mujeres y hombres que estaban empleados previo a la pandemia, encontramos que las mujeres han perdido más sus empleos y han experimentado más frecuentemente caídas en su ingreso.

“No solo en el acceso y la calidad de la atención en salud, también la educación y el trabajo a distancia revelan dificultades en el acceso a la tecnología que afecta a niños, niñas y adolescentes para aprender, y a los trabajadores para realizar sus labores y no perder sus fuentes laborales”. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud.

“Desafíos para las políticas públicas desde el enfoque de determinantes sociales en salud”, fue el nombre del encuentro organizado por el Ministerio de Salud y el equipo interdisciplinario de investigación en estudios sociales en salud de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo (UDD). Este es el cuarto reporte anual que realiza la División de Estudios de la Superintendencia de Pensiones para hacer un zoom a la persistencia de la brecha entre mujeres y hombres tanrto en el sistema de pensiones como en el seguro de cesantía. En esta versión, además, se incorporó la evolución de distintos indicadores en el contexto de la disaster sanitaria y la disaster económica iniciadas en 2020. El documento, publicado en diciembre pasado, analiza la situación de hombres y mujeres a partir de estadísticas desagregadas por sexo y de indicadores que permiten visualizar las diferencias y desigualdades de género, según distintas variables, todo con información a junio de 2022.

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. El superintendente explicó que se ha considerado necesario avanzar, a través de medidas administrativas que «se aplicarán por medio de una nueva circular, para terminar con las diferencias de precios de los planes de salud desigualdad pdf según género y edad de las personas. Esto es lo máximo que la Superintendencia puede hacer en el marco de la ley y para ello se aplicará una sola tabla de factores, a diferencia de lo que existe actualmente». Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que las personas con discapacidad tienen el riesgo de morir antes que las personas sin discapacidad, en ocasiones hasta 20 años antes, debido a la desigualdad sistémica y persistente en el acceso a la salud.

Por lo mismo, es motivo de orgullo para la Superintendencia de Pensiones (SP) contar cada día con más herramientas para que las funcionarias y los funcionarios tengamos las mismas oportunidades de crecimiento al inside de la institución, pero también para que a diario como personas nos sintamos valoradas y reconocidas. Este camino también comienza por el uso del lenguaje, el que históricamente ha estado inclinado al uso del «masculino» para referirse a la generalidad, a hombres y mujeres. Contribuir a derribar estereotipos, inequidades y brechas y, sobre todo, favorecer desde el lenguaje a la visibilización de las mujeres en todos sus ámbitos es que lo que busca este documento. En 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas de República Dominicana, crimen cometido en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo. La herramienta fue financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), y tiene por objetivo contribuir a la sensibilización y capacitación de la población respecto de la brecha salarial de género en Chile.

Al analizarlo por grupos etarios, se observó igual tendencia entre los 15 y 19 años; sin embargo, entre los 10 y 14, no existió una tendencia clara. En tanto, la tasa de FA aumentó progresivamente hasta 29,1 en 2009, disminuyendo posteriormente a 26,1 en 2012, con related comportamiento en ambos grupos etarios 26. Lo anterior podría estar en relación desigualdad pobreza y exclusión social con la disminución en la edad de inicio de actividad sexual. Si alguien no resuelve sus problemas de salud con la biomedicina, se le ofrece llevarlo a una especialista mapuche, pero el gran plus que tiene el hospital es que la gente de comunidades puede acceder al sistema de salud biomédico en el mismo territorio y eventualmente mapuche si es que lo necesitara.

En 1895 funcionaba como un dispensario de salud, pero debido a la demanda, en 1927 fue fundadado como hospital por los misioneros de la Iglesia Anglicana y recibe desde el año 1962 una subvención del Ministerio de Salud. Para la población indígena esta pandemia se suma al extractivismo que tiene sin agua a los territorios y los empobrece, además de la militarización. Esta pandemia es una más, y no solo me refiero a cuando llegaron lo españoles, sino que cuando se instalan los distintos Estados que encuentra a los pueblos indígenas sin memoria inmunológica.