Por consiguiente, desde una cosmovisión republicana (o marxista, heredera de Rousseau y Kant) y humanista, remediar la desigualdad ha de ser un principio básico e indudable. Para ello, conocer el origen de la misma es very important, recordar que al fin y al cabo, como dijo Heidegger, “poéticamente, el hombre habita el mundo”. Que todo lo que nos rodea no es más que un constructo social y epistemológico que debemos cambiar para poder florecer como humanidad. El coeficiente de Gini está basado en la curva de Lorenz, una representación gráfica que en este contexto (desigualdad) compara la distribución de la riqueza real en un dominio determinado con el ideal de una distribución de riqueza equitativa, y sería el doble del área entre la curva de Lorenz y la diagonal de distribución uniforme (ideal). Se sistematizaron los pronunciamientos sobre los elementos estudiados a partir del análisis de contenido de tipo formal.
Salvo excepciones (Bracho, 1990; Cervini, 2002; Jacintho, 2009), en la región no se ha dado una discusión sobre las implicaciones de utilizar indicadores tan generales. La popularidad de la TR no se ha visto correspondida por un esfuerzo comparable de contrastación empírica. Es recurring que el papel del capital cultural y el habitus se dé por sentado o que se utilicen indicadores bastante indirectos de estos conceptos.
En segundo lugar, el nivel socioeconómico del alumno no es la variable que tiene mayor impacto en forma «pura»; otras, como la reprobación y el trabajo remunerado, tienen efectos de mayor magnitud. Se observa, entonces, cómo la transformación de diferencias sociales en educativas está mediada por las experiencias escolares y extra–escolares de los alumnos asociadas con dichas diferencias. Las teorías de la reproducción (Bernstein 1990, 1995; Bourdieu y Passeron 1979) constituyen uno de los intentos más sólidos para explicar el problema de la desigualdad de resultados educativos.
En algunas secciones, las desigualdades se notan más en las diferencias de promedio como en el caso de desigualdad rural las inequidades del gasto en educación por quintiles. En otras secciones, el coeficiente de Gini es el
Una diferencia de nacimiento como es el color de la piel se convierte en un germen para la desigualdad social en cuanto alguien prejuzga a otro por ello y dualiza entre color normal y negro, o a la inversa. De este modo, a través de los prejuicios hacia la diversidad biológica (tamaño de los ojos y nariz, colour de la piel, etc.), se ha convertido un hecho meramente superficial en una gran barrera social. En segundo lugar, un tipo de desigualdad que provoca estragos económicos entre la población a partir de unos rasgos de nacimiento que son menospreciados a partir de unos desigualdad pobreza y exclusión social parámetros institucionales, siguiendo a Rousseau, serían las desigualdades étnicas. Estas desigualdades surgen en el momento que unos rasgos culturales o físicos se prefieren en lugar de otros, siendo los infravalorados discriminados. La desigualdad informativa muchas veces es causada por la falta de conocimientos o educación formal, así como la falta de acceso a fuentes de información adecuada. En Europa y América, por ejemplo, se negó sistemáticamente el acceso de las mujeres a la universidad durante gran parte del siglo XIX, incluso se les prohibió ejercer como docentes en la universidad en la mayor parte de Europa hasta principios del siglo XX.
El desempleo es un fenómeno complejo que ha sido abordado por diferentes autores desde distintas perspectivas. Desde una mirada económica, se define como la situación en la cual una persona en edad y disposición para trabajar no puede encontrar un empleo remunerado. Sin embargo, otros autores lo conciben como una situación de exclusión social y falta de oportunidades laborales. Además, se ha señalado que el desempleo puede tener consecuencias negativas tanto a nivel particular person como a nivel colectivo, afectando no solo la economía de un país, sino también la salud mental y el bienestar de las personas. A pesar de las diferentes definiciones y enfoques, es evidente que el desempleo es un problema que requiere de políticas y medidas efectivas para su prevención y reducción, con el objetivo de promover una mayor inclusión laboral y mejorar las condiciones de vida de la sociedad en su conjunto.
La unidad de análisis tradicional para estudiar la desigualdad económica de una sociedad es el hogar, debido a que las decisiones de consumo se toman al inside de este y están condicionadas por su composición demográfica y su estructura social. Con el objeto de llevar a cabo comparaciones coherentes de las variaciones en la desigualdad de los ingresos, se construyeron dos medidas de ingresos. La primera es el Ingreso Total del Hogar, que corresponde a la suma de los ingresos totales de todos los miembros del hogar. La segunda medida es el Ingreso Per Cápita, el que muestra cómo se divide el Ingreso Total del Hogar por el número de integrantes que dependen de dichos ingresos. La evidencia revela que, en Chile, los hogares de menores ingresos suelen tener un mayor número de integrantes que aquellos con ingresos más altos, por lo que la medida de Ingreso Per Cápita conduce a indicadores de desigualdad más precisos. Cuando los sistemas educativos se abandonan a la toma de decisiones por inercia, parecen estar condenados a reproducir la desigualdad social y económica.
y la población que la posee. En las pruebas de segundo grado de primaria, en los distritos más pobres de Lima, los estudiantes de las escuelas privadas comprenden menos de lo que leen que sus pares
Es a través del empleo que se logra el desarrollo private, la independencia financiera y la contribución al crecimiento de la sociedad. De la visión de Marx, el desempleo en el sistema capitalista es considerado una forma de explotación que perpetúa la desigualdad y aliena a los trabajadores, al crear una reserva de mano de obra desempleada para mantener bajos los salarios y aumentar las ganancias de los empresarios. Es, según Marx, un elemento central del conflicto de clases y de la lucha por la emancipación de los trabajadores. Al igual que el PNUD (1997) y el DWAN (1992), la FAO (1996) declara que ninguna de las acciones para incorporar a las mujeres a las políticas de seguridad alimentaria, puede funcionar sin una adecuada y sostenible educación y capacitación de las mujeres. Por lo que se propone una amplia campaña de educación/extensión/comunicación, que incluye alfabetización, instrucción sobre métodos de autogestión, además que será parte de la investigación participativa.
manera, que la madre del alumno viva en casa. También, las estimaciones muestran evidencia de que existe un sesgo de selección hacia la pertenencia en un tipo de escuela, es decir, las características socioeconómicas de las familias de los alumnos son determinantes en la asignación de éstos entre escuelas públicas o privadas.
Desde finales de la década de 1990, la política social de los países del Sur, asumió que la inseguridad alimentaria asociada a la pobreza, tenía que ser atendida en el marco de la economía neoliberal. Es decir, dejar libre el terreno de la producción, transformación, distribución y consumo alimentario a los grandes consorcios mundiales que regulan los mercados globales. En ese sentido, la seguridad alimentaria se redujo a la protección social de los más pobres de los efectos emanados de las políticas de ajuste y liberación. Entre los programas que emergen de esta política se encuentran los asistenciales o compensatorios, los cuales tienen como objetivo apoyar a las familias para que puedan ampliar las oportunidades de mejorar sus condiciones de vida y por consecuencia se asume que superarán las crisis de hambre e inseguridad alimentaria. Ahora bien, el recorrido realizado hasta aquí es relevante también por las áreas de desconocimiento que descubre. Se ignora, por ejemplo, si el entorno de la escuela introduce variaciones sistemáticas en los efectos escolares.
porcentaje de cerca de 52% y 48% para mujeres y hombres, respectivamente (ver Cuadro 2). Sin embargo, se reconoce que México tiene deficiencias serias para lograr que la totalidad de sus estudiantes de educación básica, en especial los de educación secundaria, construyan las competencias necesarias en manejo de su idioma y en matemáticas, dos competencias indispensables para asegurar su desarrollo exitoso
La homología entre prácticas y estructura social se explica, entonces, por la mediación de habitus también similares. «Cobrar por la atención básica de salud incrementa la desigualdad. Estos pagos pueden representar una importante proporción del ingreso de la gente pobre». Además, la sensación de desigualdad también puede erosionar la cohesión social, y algunos tipos de desigualdades pueden hacer que resulte difícil conseguir incluso la eficiencia.
Para la mayor parte de los niños y jóvenes, la educación formal no ofrece iguales oportunidades de aprender, sino que reproduce, multiplica e incluso intensifica las diferencias de entrada al sistema. He sometido a prueba un conjunto de hipótesis para explicar la desigualdad en los aprendizajes a partir de una interpretación y especificación de la TR de Pierre Bourdieu y de la teoría de la movilidad cultural de DiMaggio, en el contexto de la realidad socioeducativa mexicana. Partí de la tesis basic de que las características de la sociedad (desigualdad, fluidez social, corporativismo) y el sistema educativo mexicanos (segregación social, autonomía relativa) harían relativamente innecesario el recurso a mecanismos de distinción o legitimación simbólicos como los propuestos por la TR. No obstante, el sistema educativo permitiría que los alumnos de mayor origen social obtengan ventajas comparativas a partir de los mismos recursos o disposiciones educativas. Este modelo, que denomino “movilidad educativa limitada” recibió un respaldo appreciable en el análisis empírico. Por lo que los investigadores de dicho estudio concluyen que entre los países más desarrollados, los más igualitarios obtienen un mejor comportamiento en una serie amplia de índices de bienestar social.