La baja en la tasa de fecundidad y el sostenido descenso de la mortalidad atenuaron el ritmo de crecimiento de la población y transformaron la estructura etaria de la población. Las personas que viven en las ciudades tienen más posibilidades de aumentar sus ingresos independientemente de sus orígenes, por lo tanto hay mayores oportunidades de movilidad social. Los ingresos en los hogares son de media un 18% más alto que fuera de las ciudades, aunque los mayores costos de vida pueden compensar este beneficio.
Estos flujos pueden ser medidos y considerados un indicador del grado en que hay una interrelación económico-social entre áreas territoriales, específicamente como indicador de la presencia de un mercado de trabajo relativamente compartido en un territorio delimitado. La movilidad o conmutación por razones de trabajo ha sido medida en Chile por el Censo del año 2002, cuyos datos utilizaremos, así como por otras encuestas. El estudio de las desigualdades sociales desde una perspectiva territorial aporta una dimensión relevante para caracterizarlas, pero cuando se elige como nivel territorial para el análisis a las regiones administrativas, se desconoce la escala territorial donde se generan las principales diferencias, según sostendremos en este artículo. El objetivo de este trabajo es proponer un conjunto de tipos de territorios subregionales que facilite el análisis de las desigualdades sociales a nivel territorial. Sin embargo, a pesar del inmenso potencial productivo de las zonas urbanas y periurbanas, estos procesos suelen darse en contextos de desigualdad y violencia, que a su vez provocan inseguridad alimentaria o hambre en las periferias de estos enormes centros urbanos. Acciones similares se han llevado a cabo en otras ciudades latinoamericanas, demostrando la necesidad de fomentar la creación de sistemas agroalimentarios adaptados a las zonas urbanas y periurbanas, para que sean más resilientes ante las disaster desigualdad ocde.
En el cuadro 2, la columna DESPLAZADOS indica cuántos hogares fueron recogidos desde la comuna de origen y en la columna RADICADOS se indica cuántos hogares fueron creados con los desplazados desde otras comunas en esa comuna. Se puede ver cómo las comunas más cercanas al eje estructurante de la ciudad (Línea 1 de Metro), no recibieron hogares desplazados, lo que constituye una verdadera “limpieza” del área más valiosa de la ciudad para el capital inmobiliario y para facilitar la construcción de una fachada de ciudad de país desarrollado en ese eje. Con los años, estas tendieron a caracterizarse según nivel socioeconómico, marcadas en gran parte por acción directa del Estado, que continuó desplazando pobladores hacia el sur hasta 1989. Como se puede ver en el cuadro 2, las comunas más ricas recibieron 0 pobladores, mientras 28 mil hogares desplazados se repartieron en el resto del gran Santiago, configurando la existencia de comunas para hogares pobres. Te invitamos a revisar la cobertura de ArchDaily sobre el COVID-19, a leer nuestros consejos y artículos sobre productividad en el trabajo desde el hogar, y conocer las recomendaciones técnicas para un diseño saludable para tus proyectos futuros. También recuerda revisar los últimos consejos e información sobre el COVID-19 en el sitio web de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los menores ingresos a los esperados generaron un aumento del nivel de endeudamiento de los hogares, la calidad de vida se precarizó (hogares con muchos bienes, pero con dificultades para llegar a fin de mes, por el endeudamiento que generó la adquisición de dichos bienes y la baja co-rrespondencia con el mayor ingreso esperado)”, explicó Segura. Al mirar las diferencias urbano y rural en los resultados de la Encuesta Casen 2020, se constata que la pobreza sigue siendo mayor en zonas rurales (13,82%) que en zonas urbanas (10,42%). Sin embargo, en comparación a años anteriores, la pobreza rural se redujo levemente (de 16,5% en 2017) y la urbana aumentó (de 7,4% en 2017). Estas cifras, más que hacernos creer que las zonas rurales no han resentido el impacto del Covid-19, nos obligan a volver a poner la mirada en las brechas territoriales que sufren estas zonas como una deuda pendiente e invisibilizada desde hace muchos años. Un decreto de 1975 provocó en paralelo oleadas de expulsiones de los más pobres desde las zonas urbanas estratégicas hacia las periferias sur y oeste. “Hacer lugar en el centro de la ciudad al capital inmobiliario para la edificación de un espacio que tenía que servir de vitrina a una metrópolis digna de los países desarrollados”, zanja el asunto Cuadros.
La forma como es imaginado un territorio y construido socialmente(Dematteis y Governa 2005), podría ser mejor comprendida observando las percepciones y prácticas relativas a las diferencias sociales en su inside y frente a otros territorios. Hacia el norte de la zona urbana ha tendido a concentrarse el mayor capital económico y las edificaciones más modernas, los edificios bancarios y las sedes empresariales, constituyéndose en la zona residencial preferida por las nuevas generaciones, los más pudientes y los hombres de negocios. El sur de la ciudad es la zona donde se agrupa mayormente la población migrante interna, coincidiendo con los barrios más pobres. Pero, si enfrentamos el tema de la justicia, tarde o temprano hay que revisar el tema de los derechos de agua. Chile no puede ser el único país en el mundo que tiene un sistema que, evidentemente, no funciona en los desafíos del cambio climático. Creo que cuando hablamos de elementos fiscales, impuestos, derechos, en términos de permisos, concesiones, and so on., si entramos a picar ahí, eso sí nos va a ayudar con desafíos en torno de la pesca, de cuotas, otro tipo de subastas de los derechos, porque hay que cambiar elementos estructurales.
Al mostrar las distintas comunas urbanas vemos cómo fue en las comunas más pobres donde la probabilidad de morir antes de los sixty five se incrementó más, y esas son las comunas donde esta probabilidad ya period más alta. Una pregunta importante es cómo van a evolucionar estas cantidades en los años siguientes. Esto sólo sería así si todo exceso de muertes se explica por infecciones de COVID-19.
Licenciada en Historia y Profesora en Educación Media de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con 8 años de experiencia en docencia de aula en los sectores público y privado. Ha desempeñado labores de gestión en el desarrollo de proyectos educativos y culturales. Dentro de sus áreas de interés, destaca el fomento y desarrollo de metodologías activas de aprendizaje y fomento lector. Con experiencia en investigación desigualdad opinion social aplicada desde la consultoría, se ha desempeñado en análisis territorial, organizacional, electoral y sociopolítico, levantamiento de datos cualitativos y cuantitativos, y procesos participativos. Tiene experiencia como investigadora en diversos centros de estudio y como consultora en ONGs tanto en Chile como en El Salvador en temas de educación, interculturalidad, derechos humanos, y participación política y comunitaria.
Ese patrón es más claro si se revisan los mapas de la sección «Distribución del desarrollo humano, la desigualdad y el grado de urbanización en México». Los municipios con los valores más altos son, por lo basic, adyacentes entre sí, al igual que aquellos municipios con los valores más bajos. En otro extremo en cuanto a baja densidad poblacional, se encuentran los municipios que carecen de una entidad o localidad de al menos 10mil habitantes. En su mayor parte corresponden a las comunas con mayor grado de aislamiento del país según criterios físicos, demográficos, de acceso a servicios públicos, económicos y político-administrativos, de acuerdo con un estudio del Instituto de Geografía de la Universidad Católica de Chile (SUBDERE 2008). Sin embargo, al medir el flujo de viajes al trabajo, muchas de estas comunas resultan estar integradas a los mercados de trabajo de ciudades o centros urbanos menores, sin formar parte de estas urbes pero manteniendo una relación de interdependencia.
El antagonismo entre lo rural y lo urbano niega las relaciones dinámicas entre estos territorios, creando barreras para la agricultura acquainted y generando desigualdades sociales e inseguridad alimentaria. Los movimientos agroecológicos han generado experiencias que buscan tejer relaciones dignas y justas entre estas dos geografías. Y si bien en los últimos 13 años el Índice de Gini -uno de los instrumentos que mide los niveles de desigualdad de ingresos- ha experimentado una sostenida baja, la cifra aún está lejos de los estándares de un país desarrollado. María Paz Trebilcock, investigadora VioDemos y Directora del Departamento de Sociología UAH, explicó que los últimos años en Chile ha aumentado la población viviendo en campamentos, fenómeno que se acentuó durante el estallido social y la pandemia. Ello en un marco de crecimiento demográfico, mayores tasas de hacinamiento, allegamiento y de demandas por mejor localización en respuesta a políticas segregadoras de vivienda.
en escuelas rurales de Centroamérica. En L. Vivero (Ed.), El trabajo social frente a las actuales disaster sociopolíticas. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), en su versión 2022, permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, la cual no ha sido calculada desde 2017, entregando datos clave para el proceso de recuperación económica y social luego de la pandemia. El trabajo de campo se realizó entre el 1 de noviembre de 2022 y el 31 de enero de 2023. Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).
La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (- 9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Consultado por la situa-ción de Quillón, que figura como la comuna con mayor desigualdad de la región, el investigador sostuvo que “Quillón es una zona que ha desarrollado su potencial turístico. Fruto del desarrollo de la micro y pequeña empresa, muchos hogares han aumentado considerablemente su ingreso, aumentando la brecha respecto de los hogares más rezagados, lo que se refleja en el índice de Gini”. Al revisar los datos de la Región de Ñuble elaborados por el CER Regional, se tiene que la Provincia de Punilla tiene los menores niveles de desigualdad, con un Gini de 0,425, mientras que Diguillín se ubica en el otro extremo, con 0,485. Uno de los ejes del descontento que ha dado fuerza a las manifestaciones es la elevada desigualdad de ingresos que se observa en el país, ubicando a Chile entre los países más desiguales de la OCDE.
Lo mismo ocurre con la vivienda, donde la asistencia temporal no resuelve el problema, sino que solo proporciona un alivio provisional hasta que la situación vuelva a sus niveles de normalidad anteriores, donde los inquilinos continúan sus luchas de alquiler. Juvenal, un poeta romano, se habría referido a esto como Panem y Circenses (latín para Pan y Circo), señalando un apaciguamiento superficial para generar aprobación pública, no por excelencia en el servicio público, sino por diversión. Si bien la mayoría recibe una remuneración semanal / quincenal / mensual y se preocupa por los recortes salariales, muchos de economía casual dependen de una subvención salarial diaria. En las economías en desarrollo y emergentes, muchas de ellas provienen de la industria de la construcción y representan la columna vertebral no reconocida de la arquitectura y el urbanismo. De hecho, a escala mundial, esta economía casual representa el 10% de la población mundial, que vive bajo la línea de pobreza, con menos de 1.ninety dólares por día.
Se colocaron 349 mil millones de dólares bajo el Programa de Protección de Cheques de Pago (PPP) del Gobierno y aunque esto fue generalmente bien recibido, está surgiendo un enigma interesante sobre quién puede acceder a este dinero. Esto incluye a Shake Shack, una compañía de comida rápida de más de 6,000 personas, que recibió (y luego devolvió) un préstamo de 10 millones de dólares. Entonces, ¿cómo pueden las pequeñas empresas urbanas competir con las corporaciones gigantes que transfieren dinero en tiempos de crisis? La cuestión de la insensibilidad y la codicia es un problema ahora y lo seguirá siendo en el futuro. La convergencia regional se reiere a los factores que inciden en la forma y velocidad con que unidades territoriales con menores niveles de ingreso (entendidas como proxy de un determinado estándar de vida) ‘alcanzan’ a aquellas que muestran mayores niveles, en un determinado lapso temporal, reduciendo así las disparidades existentes entre ambas.
También ha participado como Asesor y Relator en proyectos de aceleramiento de emprendimientos en localidades rurales del país. Sus motivaciones son principalmente la participación en organizaciones con propósito social, desarrollo económico round native y la sustentabilidad ecológica. Trabajamos para reducir las inequidades desde la educación, el espacio público e infraestructura y el desarrollo económico native con un fuerte enfoque en lo rural, que es lo que nos apasiona. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta.