para nosotros, como uno de los problemas más espinosos que hayan de resolver los filósofos; porque ¿cómo conocer el origen de la desigualdad entre los hombres si no se empieza por conocer a los hombres mismos?
temprano vuestras desgracias y la ruina del Estado. Os conjuro desigualdad pobreza y exclusión social a todos vosotros a replegaros en el fondo de vuestro corazón
inscripción del templo de Delfos contenía por sí sola un precepto más importante y más difícil que todos los gruesos volúmenes de los moralistas. Así, considero el asunto de este DISCURSO como una de las cuestiones más interesantes que la Filosofía pueda proponer a la meditación, y, desgraciadamente
Todo ello ha venido a agravar la situación de pobreza y desigualdad en el plano mundial. Al ser estructural, la desigualdad social es una situación que se puede apreciar con facilidad en nuestra cotidianidad. Sin embargo, es bueno aclarar que es mucho más visible en aquellos países que más sufren los desigualdad por regiones efectos de la pobreza, la marginación y la exclusión. La desigualdad social se aprecia a través de las contribuciones de los grupos que conforman una comunidad. Lo lógico sería pensar que los que tienen capitales más grandes sean los que más aportes realicen a los sistemas tributarios o de tipo fiscal.
pensaban en el día siguiente. Todos comprendían que para ello debían guardar fielmente su puesto; pero si una liebre pasaba al
Sus deberes hacia sus semejantes no le son dictados únicamente por las tardías lecciones de la sabiduría, y mientras no resista a los íntimos impulsos de la conmiseración, nunca hará mal alguno a otro hombre, ni aun a cualquier ser wise, salvo
Y así, la primer mirada que se dirigió a sí mismo suscitó el primer movimiento de orgullo; y, sabiendo apenas distinguir las categorías y viéndose en la primera por su especie, así se preparaba de lejos a pretenderla por su individuo.
Séame permitido citar un ejemplo del que debieran quedar más firmes huellas y que siempre vivirá en mi corazón. No recuerdo nunca sin sentir la más dulce emoción
por ellos, sin pensar al mismo tiempo en la profunda sabiduría con que una y otra, felizmente combinadas en ese Estado, concurren, del modo más aproximado a la ley natural y más favorable para la sociedad, al mantenimiento del orden público y a la felicidad de los particulares?
hacha, ofrece a cada paso almacenes y retiros a los animales de toda especie. Dispersos entre ellos, los hombres observan, imitan su industria, elevándose así hasta el instinto de las bestias, con la ventaja de que, si cada especie sólo posee el suyo propio, el hombre, no teniendo
ciencia. No debe sorprender que los jefes de una sociedad civil amen la gloria y la felicidad; mas
Lo único que podemos ver muy claramente a propósito de esta ley es que no sólo es necesario, para que sea ley, que la voluntad de aquel a quien obliga pueda someterse
Si existe una razón objetiva para diferenciar, debe existir un modo objetivo de demostrarlo. Cabe aquí preguntarse si el texto vigente especifica mediante una enumeración no taxativa las causales objetivas que justifican el diferente tratamiento ó si la modificación aludida incorpora la discrecionalidad del empleador al momento de ejercer su facultad de premiar los méritos de los dependientes. Creemos que no obstante la modificación introducida por la reforma, la mayor eficacia, laboriosidad o contracción al trabajo, constituyen causales objetivas que justifican la diferenciación. En este sentido podemos afirmar que la enumeración de causales efectuada por los arts. 17 y eighty one de la Ley de Contrato de Trabajo y la realizada por el art. 11 de la Ley de Reforma Laboral 25.013, deben ser consideradas enunciativas. Explica Fernández Madrid que la igualdad debe aplicarse en el ámbito físico (empresa, establecimiento, sección) en que concurran los elementos fácticos determinantes de situaciones sustancialmente análogas, y como guía se observa que cuando más basic sea la cuestión abarcada por el principio de trato igual, tanto mayor será el ámbito dentro del cual debe efectuarse el cotejo entre los distintos trabajadores para precisar si se ha respetado dicho principio.