El segundo camino consiste en la elaboración de un modelo analítico complejo, en base a consideraciones económicas, políticas, sociales y culturales, que caracterizarían a una sociedad subdesarrollada. Uno de ellos es en base a la utilización de ciertos indicadores macroeconómicos, como es el Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita. Tomando dicho indicador, se determina (casi arbitrariamente) el nivel de desarrollo de los distintos países. En este sentido, la posibilidad de superar la situación de subdesarrollo de un número importante de países del planeta, es cada vez más incierta.
«Desde el punto de vista de los países en desarrollo, los mayores problemas ambientales que experimentan, probablemente, son la contaminación del aire y de las aguas, en especial en sus áreas urbanas en exposición»sixty three. Daly explica que para la economía convencional (economía neoclásica) los problemas de pobreza estarían siempre referidos a no tener ingresos monetarios, más que la ausencia o el agotamiento de recursos naturales. Por otra parte, la estructura del sistema mundial es muy diferente del que existía en la época de la Revolución Industrial y de la era Colonialista, por lo que no se puede decir, como ya lo han señalado algunos autores, que las fases iniciales de los actuales países desarrollados sean similares a la actual situación del mundo subdesarrollado. Pueden haber tenido situaciones de pobreza, pero no el fenómeno del subdesarrollo, el que es más complejo que la simple situación de pobreza.
Una de las grandes causas de contaminación de las aguas de los ríos es la actividad industrial. Los perjuicios para la sociedad se pueden ilustrar con el clásico ejemplo de la fábrica que arroja sus residuos al río. La contaminación de las aguas generalmente procede de las actividades agrícolas, como también de las industrias y los asentamientos humanos. Martín Mateo, citando a Key, señala que «un curso de agua se considera polucionado cuando la composición o el estado de sus aguas están directamente modificados por obra del hombre, en tal medida que se presta menos fácilmente a toda reutilización a la cual podría servir en su estado pure»seventy four. Una de las incidencias más graves de la contaminación atmosférica es en la salud de la población, puesto que hoy en día se reconoce la influencia de ciertos contaminantes sobre las vías respiratorias, al afectar la defensa de los pulmones, especialmente de niños y ancianos.
Es así como las escuelas postkeynesianas e, incluso también las de orientación neoclásica, que influían a todo el poder político occidental de la época, coincidieron en augurar un futuro de desarrollo económico permanente, apoyado en el cambio tecnológico, el consumo creciente y el Estado Benefactor. El desarrollo, entendido como evolución y mejoramiento cuantitativo y cualitativo de las condiciones de vida de la sociedad, fue interpretado por los fundadores del pensamiento económico como un proceso espontáneo y natural, que respondía a leyes que la ciencia podía interpretar, pero no alterar. Además este proceso era finito, por lo que, hasta bien entrado el siglo XX, todas las escuelas económicas occidentales coincidían en encontrar un límite a tal fenómeno, como era el estado estacionario o la disaster. Dentro de la investigación intentaremos demostrar que el mundo subdesarrollado presenta unos problemas medioambientales diferentes a los que registra el mundo desarrollado. Afirmar lo anterior no significa pretender asumir una actitud romántica, contra la modernidad y la tecnología, ni menos pretender retroceder en el tiempo hasta reconquistar el «paraíso perdido».
Los enfoques conceptuales tradicionales de carencias y necesidades básicas insatisfechas, son aquellos que ponen atención sobre la dimensión de las carencias o déficits que presentan grupos de población en indicadores o estándares entendidos como básicos de acuerdo a convenciones internacionales. De esta manera se distinguen los pobres indigentes de los pobres no indigentes y los no pobres. Las variaciones de los índices de pobreza e indigencia dependen de la situación del mercado de trabajo y de las oportunidades para generar ingresos por cuenta propia. La perspectiva de necesidades habitacionales insatisfechas materialidad de la vivienda, acceso a agua potable y saneamiento, tenencia, actualmente orienta la política habitacional en América Latina y el Caribe, donde proporciona objetivos agregados sobre los déficits cuantitativos y cualitativos, al marco de desarrollo de la política. Lo más importante es intentar la creación de soluciones definitvas y no transitorias, como tradicionalmente se ha venido haciendo en estos países.
Existe un sinnúmero de enfoques de este tipo, realizados por economistas y sociólogos que comulgan con los postulados de Malthus, los que sostienen que el número de seres humanos aumenta cada año, pero los recursos naturales para mantener a esa población y mejorar su calidad de vida siguen siendo limitados. Para la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, «esta diferencia entre la población y los recursos es todavía más apremiante debido a que el mayor crecimiento de población se concentra en países de bajos ingresos, regiones ecológicamente desfavorecidas y familias pobres»41. El grave problema del neoliberalismo es que, a pesar de poder impulsar el crecimiento económico, no es generador de desarrollo, en el sentido amplio que hoy se entiende. Además sus supuestos de racionalidad económica son profundamente mecanicistas e inadaptables, por lo tanto, a las condiciones de países pobres, donde la miseria no puede erradicarse como consecuencia de la liberalización de un mercado del que los pobres se encuentran, de hecho, marginados.
De esta manera, las alteraciones que sufra, ya sea por fenómenos de la naturaleza o por la acción del hombre, pueden alterar las posibilidades de vida en la tierra. La iniciativa de los Swaps se extendió después a Ecuador, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, Zaire y otros países. En primer lugar, alguna parte de la bibliografía consultada utiliza la palabra «ambiente» en vez de «medio ambiente». Lo anterior se debe a que esta palabra fue trasladada del idioma inglés que utiliza surroundings y su traducción al español es «ambiente». En Francia existe environnement y en Alemania se usa Unwelt, que lo podemos traducir como «entorno».
La deforestación implica debilitar las probabilidades de sobre vivencia de millones de personas. Field intenta dar una respuesta desde la perspectiva próxima a un análisis económico del Derecho, y más precisamente, cercana al ámbito de una teoría económica de los derechos de propiedad61. La sobre explotación de los bosques en el mundo subdesarrollado se habría producido debido a que la mayoría de los terrenos forestales de esta zona no eran poseídos por individuos o pequeños grupos, sino por toda la comunidad, al ser un recurso de libre acceso. Los problemas medioambientales del subdesarrollo sólo han venido a ser objeto de preocupación mundial en los últimos años.
Los países de ingreso mediano alto eran aquellos con un PNB per cápita entre 2.786 a 8.625 dólares, y los países de ingreso alto eran aquellos que tenían un PNB per cápita de 8.626 o más dólares4. Para Bowles, la desigualdad será un impedimento para el desempeño económico cuando se transforma en un obstáculo para mejoras en la gobernanza que fomenten y estimulen la productividad. Gary Becker, premio Nobel de Economía, publicó en 1968 un artículo en el cual investiga las motivaciones económicas para cometer un crimen. Si los ingresos de la actividad felony son mayores a los de un trabajo legítimo, el individuo escogerá delinquir.
Por todo lo que hemos señalado precedentemente, creemos que es muy difícil precisar, con un sentido unívoco, el concepto de subdesarrollo. Pero el esfuerzo más exitoso para formular una teoría de la evolución de la historia sustentada en una secuencia de fases o etapas de la organización de la actividad económica sin duda fue el que realizó Marx. Lo anterior no significa que Rostow, y otros economistas, como Colin Clark, hayan inventado esta teoría. Por el contrario, y como lo recuerda Furtado, ya Adam Smith señalaba que la economía humana había experimentado una secuencia de fases. No es nuestra tarea hacernos cargo de las teorías del desarrollo y el subdesarrollo, ni de la totalidad de las ideas o concepciones sobre el medio ambiente, puesto que ello rebasaría con creces el objetivo trazado en nuestra investigación.