Asimismo, se expone que las regiones del sur, así como la Metropolitana, tienden a tener comunas con mayor nivel de desigualdad del ingreso (similares resultados obtuvieron Ramírez et al. [2009] en su estudio comunal). El país está conformado por 16 regiones5, siendo la capital nacional la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. El territorio chileno es abundante en recursos naturales, es el mayor productor de cobre a nivel mundial y tiene un importante rol dentro de los países exportadores de productos agrícolas, forestales y ganaderos (OCDE y CEPAL, 2016). Por otra parte, la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas respecto a la encuesta CASEN 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Un aspecto central es que la riqueza extrema a nivel nacional influye negativamente en la dimensión educativa y positivamente en el ingreso, pero no parece tener efecto en el aspecto de salud.
De este modo, al considerar la dinámica conjunta de la riqueza extrema nacional y el IDH se identifica que todos los países que registraron una mayor acumulación extrema también mejoraron sus niveles de IDH. Asimismo, es oportuno señalar que, con la excepción de China e India -economías que incrementaron notablemente su ren-, los mayores avances en el IDH se presentan en economías con menor riqueza extrema; mientras que el avance en ambas variables es mayor en China que en México. A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U.
La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del total de hogares residentes en viviendas particulares. Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral. El estudio también enfatiza la importancia de abordar la discriminación de género en el lugar de trabajo, promoviendo la igualdad de oportunidades para todas las mujeres, independientemente de su nivel socioeconómico. Esto incluye derribar las barreras que impiden a las mujeres acceder a empleos en sectores dominados tradicionalmente por hombres y fomentar la igualdad salarial. Chile también destaca al considerar 19 países miembros de la OCDE que tienen datos comparables.
Mientras que bajan de posición relativa las regiones de Tarapacá (aunque continúa dentro de las con mayores logros de desarrollo humano), Atacama, O’Higgins y Valparaíso. Asimismo, el coeficiente de la riqueza extrema es negativo para los índices de educación y salud en los dos países. De cualquier manera, la acumulación extrema constituye un medio por el cual las oportunidades de desarrollo para los grupos y personas se limitan. El poder político-económico de las élites introduce distorsiones que aletargan el proceso de desarrollo. Los billonarios se definen como aquellas personas propietarias de al menos mil millones de dólares en un año determinado o están muy cerca de este nivel (el umbral arbitrario reportado es de 0,7 mil millones de dólares).
La fuerte brecha económica entre los segmentos más pobres y más ricos de la población es cada vez mayor. Esto es lo que se desprende del nuevo informe de Oxfam “La desigualdad no conoce crisis”, publicado con motivo del Foro Económico Mundial de Davos, que celebrado del sixteen al 20 de enero de 2023, en Suiza. Por primera vez en 25 años, crece la discrepancia entre la extrema riqueza y la extrema pobreza. En el periodo de dos años de pandemia, el 1% más rico de la población vio aumentar el valor de sus activos en 26 billones de dólares, acaparando el 63% del incremento whole de la riqueza neta mundial, o casi el doble de la parte (37%) que fue a parar al 99% restante de la población más pobre. El índice de riqueza de los multimillonarios parece no tener límites, mientras que la población menos acomodada lucha por llegar a fin de mes. Según el Banco Mundial, probablemente estemos asistiendo al mayor aumento de la desigualdad y la pobreza en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial.
En general, tanto la significancia como los signos de los coeficientes permanecen sin cambios. Estos resultados confirman los anteriores, por lo que se acepta que las estimaciones reportadas en el (Cuadro 2) reflejen sólidamente los efectos de la riqueza extrema en el desarrollo económico, medido por el IDH. En specific, como la acumulación extrema tiende a reducir los niveles de desarrollo, representan un mecanismo perverso para este proceso. La inversión en capital fijo es positiva y significativa para el IDH -y subíndices-, por lo que fomenta oportunidades para el desarrollo humano. Presumiblemente, la inversión genera efectos favorables en la economía -principalmente mediante el empleo y el gasto público- que conducen a una mejor calidad de vida.
A pesar de los buenos resultados expuestos y la pequeña diferencia promedio en la esperanza de vida, existen otras inequidades en el ámbito de la salud, como son el acceso al sistema de salud, los tiempos de espera hospitalarios y la cantidad de centros médicos o de profesionales de la salud disponibles por habitante, en cada una de las regiones. Grafico 5 Personas en situación de pobreza y pobreza multidimensional (con entorno y redes) 2015. Chile es un país largo y angosto, ubicado al sudoeste de América Latina, limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia y al este con Argentina. De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2015, el país tiene una población de más de 17,5 millones de personas3, de las cuales un 87% vive en zonas urbanas. En Chile, la ley reconoce la existencia de nueve pueblos originarios4 y de acuerdo con la CASEN (2015) solo el 9% de la población chilena declara pertenecer a una etnia, siendo mayormente Mapuches (84% del total). Las regiones con mayor porcentaje de población indígena son la Región Metropolitana y La Araucanía, siendo en esta última donde la mayoría de ellos vive en zonas rurales (59%).
Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo). En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad. De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales. Idealmente, el esfuerzo por impulsar la movilidad requiere una batería de políticas que incluye estrategias universales y focalizadas. La reducción de la desigualdad es una tarea compleja y de largo plazo, que incluye políticas que afectan los ingresos autónomos de los hogares -laborales, educacionales-, así como políticas redistributivas que permiten que el Estado recaude y use recursos para promover el bienestar económico de la población.
Observando los extremos se evidencia que el 10% de los hogares de mayores ingresos son 27,2 veces más ricos que el decil de menores ingresos. El resultado es aún más abismante si consideramos los ingresos autónomos per cápita del hogar, donde la razón 10/10 aumenta a forty five,1. Lo anterior no es de extrañar, ya que como se señaló en la Sección 2, Chile es el segundo país más desigual de entre los países miembros de la OCDE. Pero no solo existe una concentración económica en Chile, sino también política, poblacional, de los recursos y del sector industrial.
Para su correcta aplicación, debe tomarse en cuenta las características del diseño muestral de la Encuesta Casen, el que se caracteriza como un diseño complejo. Los software program de procesamiento estadístico más utilizados disponen de módulos específicos que permiten estimar varianzas complejas en función de aquellas variables que identifican a los estratos, los conglomerados, la fracción de muestreo y el issue de expansión establecidos en el diseño de la Encuesta. Carla Hernández, en conversación con CHV Noticias, dio a conocer que dos personas de la familia interactuaron con su abuela en el baño minutos antes de su desaparición en Limache. Finalmente, se analiza el avance de la variante ómicron, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una de las predominantes en el mundo.
Para este estudio se utiliza el issue de expansión regional, puesto a disposición por el Ministerio de Desarrollo Social, responsable de la Encuesta CASEN. A través de los años, al igual que lo ilustrado por la evolución del Gini, la razón 10/10 muestra un aumento de las disparidades en el año 2009, donde el 10% más rico llega a distanciarse 38,8 veces del ingreso medio del 10% más pobre, para luego descender paulatinamente. El ratio fue de 27,6; 29,eight; 29,1 y 27,2 para 2009, 2011, 2013 y 2015 respectivamente (calculado por Ministerio de Desarrollo Social [2016b], bajo la nueva metodología). A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití. Panamá, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2017), es una economía emergente con gran posibilidad de mantenerse a la cabeza de este grupo en los próximos años.
Un informe de ONU mujeres, que analiza los avances en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, alerta sobre la persistente discriminación de las mujeres y niñas en todo el mundo. En la actualidad, el 1% de las familias más poderosas acapara el 46% de la riqueza del mundo. Aunque conceptualmente la igualdad y la movilidad (o igualdad de oportunidades) son distintos -una se da en un momento del tiempo, la otra conecta padres e hijos, o sea, la persistencia intergeneracional de la desigualdad-, lo que se observa es que están muy correlacionados. Iguales es el mejor resumen que se ha hecho hasta el momento de por qué hacer frente a la desigualdad es basic para el desarrollo mundial.
O sea, no es que no crea en la revolución como un horizonte, sino que no viene de la noche a la mañana, es un proceso largo, con victorias, pero también con derrotas. En cuanto a la riqueza acumulada por el 10% más privilegiado, esta representa hasta un 78,7% en México, 79,8% en Brasil y 80,4% en Chile, mientras que en los tres países la riqueza del 50% más pobre es negativa, lo que significa que sus deudas son superiores al valor de su patrimonio. A su vez, al examinar los ingresos, el 10% de los más ricos en 2021 se quedan con el 52% del whole desigualdad en la globalizacion, mientras que el 50% más pobre solo obtiene el 8,5% de los ingresos anuales.
Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”. Durante tres días, 1.436 investigadores de seventy three países debatieron sobre los logros y desafíos asociados al conocimiento de nuestros suelos en la celebración del centenario de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), realizada en Florencia, desigualdad entre paises Italia. La delegación de la Universidad de Chile en este encuentro, integrada por académicos, académicas y estudiantes del Departamento de Ingeniería y Suelos, abordó temas como la salud del suelo, la seguridad alimentaria e hídrica y la conservación de la biodiversidad, entre otros, y pudieron estrechar vínculos para futuros proyectos de investigación. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó los resultados dados a conocer hoy de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022, por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, donde se informó que Chile retomó la senda de descenso de la pobreza. El Gini mide la desigualdad en una escala de cero a uno, donde más cercano a cero es mejor distribución de la riqueza y más cercano a uno es mayor concentración.