Institución Toma Medidas Para Reducir La Desigualdad Universidad De Talca

La Encuesta Longitudinal reflejó que el 25 por ciento de ellas nunca se había empleado por criar a los hijos, y del  75 por ciento restante la mayoría había abandonado el trabajo por el cuidado de los menores o por mejores salarios. Aunque las evidencias internacionales reconocen avances importantes desde los 80, todavía el decil más rico gana 27 veces más que el decil más pobre. La tabla 4 muestra, independientemente del nivel socioeconómico, los factores protectores y de riesgo identificados en la muestra. La figura 2 muestra las creencias del cuidador principal respecto a la crianza de los niños, siendo todas las diferencias estadísticamente significativas. La tabla 2 muestra las características sociodemográficas de ambos grupos, en que destaca las diferencias asociadas al nivel socioeconómico. La segunda unidad de muestreo (USM) correspondió a los establecimientos existentes en cada tipología de comuna.

Asimismo, hay sectores como los grupos indígenas que mantienen tasas de fecundidad mucho mayores al promedio de la población chilena, asociadas a altos índices de pobreza y marginalidad. Precisamente, ese es el análisis de punta que Noble emprendió en la década del 2000 y que motivó que esta semana fuera invitada por el Columbia Global Center en Chile, el Centro de Estudios Públicos (CEP) y la Universidad Adolfo Ibáñez. La experta dio una conferencia en el CEP, donde detalló los estudios que realiza en el Laboratorio de Neurocognición, Experiencia Temprana y Desarrollo de Columbia. En ese recinto, las paredes tienen colores brillantes, las imágenes de animales abundan e incluso hay una alfombra para jugar que cubre el piso, lo que le da al lugar una apariencia de jardín infantil.

desigualdad infantil

Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. El profesor de la Escuela de Gobierno UC e investigador de MLIV, Eduardo Undurraga, recordó que la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile hace más de 30 años, estableció el derecho de toda niña, niño y adolescente a un adecuado desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. Las niñas, niños, y adolescentes tienen mayor probabilidad de vivir en condiciones de pobreza y deprivación severa, lo que puede tener consecuencias dañinas y duraderas para su desarrollo y el de la sociedad”, explicó. En el mundo, seis de cada diez niños son incapaces de leer y comprender un texto sencillo a la edad de diez años.

La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno felony e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Es necesaria, a juicio del académico, una intervención temprana que complemente lo que pasa en el hogar y que apunte a que los niños tengan estimulación.

Ello contempla una evaluación por parte de la jefatura, evaluación psicológica y una pequeña prueba de conocimientos institucionales. Las medidas se van a financiar con recursos propios de la Universidad, generando mayor eficiencia en la gestión operacional en sus distintas unidades académicas y administrativas, y también rebajando las asignaciones de cargo entre un 30 a un 10 por ciento, para aplicar luego el principio de la redistribución. De seguir a este ritmo, precisó la representante de la OIT, harían falta 15 años más, es decir hasta 2038, para cumplir esa meta.

Las referencias a novelas, a la prensa, a los himnos, a las canciones y a la poesía popular ayudan a dar una percepción más directa de los principales hechos. La comparación con sucesos ocurridos en otros países latinoamericanos y las menciones a la influencia de hechos de carácter mundial permiten comprender la historia chilena dentro de un marco de referencia más amplio. A mediados de la década de 1980 la población chilena tenía una estructura caracterizada por un alto porcentaje de niños y adolescentes, aunque éste ya había comenzado a disminuir en relación a las décadas anteriores.

Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. Además los datos del profesor Behrman mostraron que las familias más ricas cuadruplican a las de menores ingresos en actividades recreativas desarrolladas con los niños.

Finalmente en cada establecimiento se seleccionó aleatoriamente a aquellos niños y niñas, nacidos de gestantes que no recibieron las prestaciones ChCC, de acuerdo a los criterios temporales de inclusión descritos con anterioridad; estos niños y niñas corresponden a las unidades de estudio. Además, la Universidad estableció la reducción presupuestaria del 5% en los gastos operacionales en todas sus unidades y aumentó en 5% el porcentaje de ingresos que deben pagar a la Corporación los Centros Tecnológicos desigualdad en la actualidad por proyectos que venden a las empresas. Pilar Rodríguez, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), recordó que la desigualdad es una característica histórica y estructural en la región, que se mantiene y reproduce incluso en períodos de crecimiento y prosperidad económica. El trabajo infantil es resultado de la desigualdad en la región, pero también resulta un reproductor de este flagelo, coincidieron en señalar hoy participantes en el Tercer Seminario de Integración Social realizado en Chile.

El experto guatemalteco explicó que este fenómeno puede resultar muy perjudicial para el trabajo infantil, considerando que la educación es un issue protector. Vanhuynegem puso el acento en las altas cifras del trabajo informal que posee América Latina, lo que provoca que la situación actual sea aún más dura para aquellas familias que se encuentran en esta posición y que deben permanecer confinadas. Esto se suma, según explicó, a los débiles sistemas de protección social y de salud que caracterizan a esta parte del continente, que hacen que esta crisis sanitaria, social y económica golpee de manera desigual a la población dependiendo de su nivel socioeconómico. En este sentido, hizo un llamado a la necesidad de generar un nuevo pacto social para evitar una ruptura mayor del tejido social, indicando que las autoridades deben promover el diálogo social para lograr acuerdos. Este nuevo jardín infantil y sala cuna es el primero que se inaugura en Antofagasta, en el marco del aumento de cobertura en educación parvularia, y es parte de los 444 nuevos cupos que aportará Integra en la región, en el periodo entre 2014 y 2017 para que más niños y niñas accedan a educación pública, gratuita y de calidad. La directora Forttes, quien también es presidenta de Integra, destacó la relevancia de este jardín, de los más de tres mil cupos que tendrá la región de Antofagasta a ultimate desigualdad en estados unidos de año y de los más de 20 mil nuevos cupos que la institución generará durante esta administración como parte del compromiso presidencial.

También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos.

Eso nos parece preocupante porque creemos que siguieron habiendo escenarios de violencia hacia niños y niñas, pero esta vez sin el recurso legal”. Asimismo, las estimaciones del equipo investigador sugieren que el cierre de la escuela y la reapertura incompleta resultaron en alrededor de 2.800 informes “faltantes” de violencia intrafamiliar, 2.000 informes faltantes de agresión sexual y 230 informes faltantes de violación contra niños, equivalente a entre 10 y 25 semanas de informes en los períodos de referencia. Los impactos inmediatos y a más largo plazo del cierre de escuelas representan entre el 40% y el 70 % de los informes. Por su parte, Damien Clarke relata que este estudio nació cuando comenzaron a observar el contexto de cierre de colegios, “porque en otros casos habíamos visto que esto es importante, dado que son un canal concentrado de denuncias. Cuando un niño o niña es víctima de violencia en su casa, eso no se denuncia a menos de que en el colegio se detecte”.

La familia nuclear, el nivel educacional de los padres, y mayores políticas públicas que resguarden la niñez y adolescencia fueron los tópicos que se abordaron como potenciales soluciones para mejorar la movilidad. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo.

Kimberly Noble es una de las investigadoras más destacadas en el estudio de la relación entre desigualdad y el desarrollo cognitivo de los niños. La neurocientífica estadounidense, que acaba de visitar Chile, está revelando los efectos que tiene la inequidad en la anatomía misma de zonas del cerebro infantil que regulan habilidades lingüísticas, de razonamiento y memoria. De ellos, solo el four,3% lo hace legalmente (10 mil NNA), mientras que el 95,7% restante está en situación de “trabajo infantil” (219 NNA). En promedio, un 6,6% de los NNA realiza trabajo infantil, pero hay diferencia por sexo, pues la proporción entre las mujeres llega al three,9% mientras que, entre los hombres, al 9,5%.