Desde su fundación, las Naciones Unidas han mostrado su interés por esta cuestión, por lo que la prohibición de la discriminación racial ha quedado consagrada en todos los instrumentos internacionales básicos de derechos humanos. Esos instrumentos imponen a los Estados obligaciones y tareas destinadas a erradicar la discriminación en las esferas pública y privada. El principio de igualdad exige también a los Estados que adopten medidas especiales para eliminar las condiciones que causan o propician la perpetuación de la discriminación racial. La riqueza de los milmillonarios se ha disparado durante la pandemia de la COVID-19, mientras que millones de personas se enfrentan a una crisis por el aumento del coste de la vida.
A pesar de los avances, la región aún carece de investigaciones comprehensivas y territorializadas sobre la producción y la comunicación científicas y las desigualdades en la ciencia regional. La concentración de la producción científica en unos pocos países es evidente en los resultados de los estudios de ciencia regional, mientras que las desigualdades en insumos y resultados de la ciencia y tecnología se señalan en algunos de ellos. Sin embargo, no hay estudios exhaustivos sobre la distribución del conocimiento en la región hoy en día, tampoco detalles sobre la concentración desigualdad entre paises y la desigualdad científica entre campos, países y territorios. El conocimiento de las configuraciones de la ciencia en ALC requiere investigaciones amplias capaces de capturar la participación de los países y de la región en los diferentes campos y disciplinas. Desde esta perspectiva, este estudio busca contribuir a la resolución de una falta en la ciencia y en la literatura al abordar aspectos de la concentración y de la desigualdad científica de ALC y, al mismo tiempo, colabora a la producción de una visión más amplia de la ciencia regional a principios del siglo XXI.
En octubre de ese año, el salario medio semanal del Reino Unido era de unos 730 euros (790 dólares). “La combinación de un bajo crecimiento y una alta desigualdad ha resultado tóxica para los británicos de las clases medias y bajas. Ambos segmentos son hoy más pobres que sus equivalentes en países con los que nos solemos comparar, como Francia, Holanda, Canadá, Alemania o Australia. Por eso nos cuesta tanto hacer frente, por ejemplo, a una subida del recibo de la electricidad”, explica Torsten Bell, el economista que dirigió durante los últimos años el prestigioso centro progresista de análisis económico Resolution Foundation y hoy es candidato del Partido Laborista, en su libro Great Britain? En este sentido, el informe del FMI sostiene que la política fiscal tiene un papel importante que desempeñar para respaldar una distribución más equitativa de las ganancias y oportunidades de la IA generativa, pero avisa de que esto requerirá mejoras significativas en los sistemas tributarios y de protección social en todo el mundo. “Esta sentencia histórica permite a las comunidades volver a presentar el caso ante el Tribunal Superior y podría suponer el fin de un largo capítulo de impunidad de Shell y de otras multinacionales que cometen abusos contra los derechos humanos en el extranjero.
Por su parte, el derecho al saneamiento hace posible que la gente acceda a un medioambiente limpio y saludable, mientras que su ausencia es un obstáculo para la realización de otros derechos, como el derecho a la salud y a la educación. El derecho a la alimentación no es sólo el derecho a comer lo suficiente para no morir de hambre. Debería haber alimentos en cantidad suficiente, y de una calidad que satisfaga a cualquier persona que los ingiera, tanto en lo que respecta a su incidencia sobre la salud y las necesidades nutricionales como a su adecuación a una determinada cultura. Los gobiernos de todo el mundo tienen la obligación de garantizar los derechos ESC, y Amnistía Internacional les exige que respeten, protejan y hagan realidad estos derechos. En las Gráficas a continuación, puedes encontrar el número de camas, unidades de cuidado intensivo, médicos y enfermeras en distintos países de la región, así también compararlos con el promedio de los países del OCDE. Por otro lado, las brechas en el acceso a agua potable y viviendas adecuadas implicaron que muchos hogares en la región no contaran con las condiciones básicas para adoptar las medidas establecidas para la contención del contagio por el COVID-19, un virus que se propaga rápidamente en espacios hacinados y poco higiénicos.
De la misma manera, estos enfoques permiten posicionar las campañas en las esferas nacionales e internacionales para cambiar la forma en que las políticas del país, generan y perpetúan las injusticias y las desigualdades. Como vemos, el diagnóstico principal de estos organismos plantea que el problema de la desigualdad se liga estrechamente con la fragmentación de la seguridad social, es decir, por la distancia entre instancias formales e informales de inclusión en el sistema. En condiciones extendidas de informalidad, la ciudadanía social ya no queda garantizada por el acceso al trabajo.
“El desempeño económico del Reino Unido desde que acabó la disaster financiera ha sido más bien mediocre. En parte como resultado de políticas como la austeridad o también del Brexit, que han reducido el crecimiento. Pero también como consecuencia de debilidades estructurales prolongadas en el tiempo”, han escrito los profesores Jonathan Portes y Sara Hall en su informe para la organización UK in a Changing Europe. Quedaron dentro los casi cinco millones que ya vivían anteriormente, y lograron su settled status o permiso indefinido de residencia.
Cabe considerar que la utilización de la categoría desigualdad no implica ni una idéntica definición ni un diagnóstico común sobre aquella, tampoco una similar justificación política acerca de la necesidad de su eliminación o reducción. A través del análisis de una desigualdad de qué y entre quiénes3, se busca comprender cómo se entiende la noción de desigualdad y sus orígenes, además de reconstruir con qué otras categorías se interrelaciona desde la perspectiva de BM, CEPAL y PNUD. El segundo recorre la definición de la cuestión social desde los discursos internacionales en perspectiva histórica.
En el último informe Groundswell se señala que, para 2050, el cambio climático podría obligar a 216 millones de personas a desplazarse dentro de sus países. El comercio también desempeña un papel essential en la recuperación económica, como lo demuestra un reciente informe del Banco Mundial (PDF, en inglés). Después de que la pandemia alteró gravemente el comercio mundial, se observa un sólido repunte, que está ayudando a la recuperación. El comercio contribuye a acelerar la recuperación económica de la pandemia al proporcionar una demanda externa sostenida de exportaciones y asegurar la disponibilidad de servicios y productos intermedios importados.
Los resultados muestran la tendencia general de mayor valor de Gini en los países pequeños de ALC o en aquellos que, aunque sean más grandes en tamaño y población, todavía tienen una actividad científica incipiente. En general, el Caribe y América Central presentan los más altos niveles de concentración temática, en gran parte debido a la falta de publicaciones en diversas áreas de investigación. Lo mismo ocurre con los países pequeños de otras subregiones, como Surinam, Guyana y Guayana Francesa en América del Sur y Bermudas en América del Norte.
También vale la pena recuperar que la novedosa preocupación por la desigualdad adopta en la dinámica nacional sus particularidades y se enfoca concretamente en equiparar situaciones desiguales. En un caso, por la diversidad de trayectorias laborales de generaciones que transitaron de modo intermitente por el mercado laboral producto de la estructuración de un mercado laboral expulsivo que dejó de funcionar como articulador de la integración social. En otro, por la segmentación de las situaciones laborales del presente, basada en condiciones de precarización que aumentan la vulnerabilidad de los lazos de inscripción en el mundo laboral de algunos grupos sociales. De esta manera, se combinan conceptualizaciones de alcance internacional con la propia historicidad de las relaciones políticas, económicas y sociales que imprimen a la preocupación por la desigualdad una dinámica de intervención concreta. Estas intervenciones dejan abierto el interrogante sobre cómo se está reformulando la cuestión social hoy en Argentina y en América Latina, a partir de las luchas que proponen revisar las bases que sustentan el orden social y que buscan poner en juego otras definiciones deseables sobre éste. En consecuencia, el análisis aislado de las medidas sanitarias y de emergencia económica de los Estados es insuficiente para explicar tanto la magnitud de los impactos, como la forma en que distintos grupos de la población dentro de los países se han visto afectados.
Autores como Thomas Piketty, Kate Wilkinson, Jeffrey Sachs, Joseph Stiglitz, Amartya Sen, Michael Sandel o Walter Sheidel, entre otros, lo dejan de manifiesto claramente. En cuanto a los factores comerciales la importancia de algunas variables no es clara, pues el modelo estimado indica que el comercio de mercancías no es importante, en cambio los términos de intercambio si lo son. En el metodo desigualdad en paises De Oña es precisamente el intercambio de mercancias (MT) lo más importante para reducir la desigualdad, por el contrario tanto las exportaciones como importaciones tienen un efecto positivo, en ambos casos la dirección del efecto es consistente en todos los modelos. Con base en la definición de las variables, el intercambio de servicios y productos intermedios aumenta la desigualdad.
La polarización política en los sistemas democráticos es un fenómeno creciente y preocupante. En Estados Unidos, los problemas causados por el asalto al Capitolio, del que se cumplen 2 años en enero de 2023, parece que de momento se han conjurado con las elecciones intermedias de noviembre de 2022, gracias a la resistencia del Partido Demócrata. Sin embargo, los resultados muestran que persiste la polarización y hay riesgos latentes. Europa no se queda atrás en la nueva polarización electoral, que ya no es la tradicional entre izquierda y derecha.
La comprensión de este complejo fenómeno, que se manifiesta de diferentes maneras, constituye un primer paso para poner solución esta lacra que padecemos a nivel global. Fruto de ella han nacido nuevas desigualdades sociales o se han acentuado las ya existentes. Reflexionando sobre estos datos, es fácil comprobar que la desigualdad de ingresos se ha convertido en uno de los principales obstáculos para alcanzar el desarrollo social.
En Perú, el intento de disolver el Congreso y decretar un gobierno de excepción por parte de Pedro Castillo, más su posterior detención, son ejemplo de un candidato marginal que se convierte en un presidente débil. Lo que en determinados medios se aplaude como la victoria de fuerzas políticas de izquierda o de orientación progresista, se percibe en otros como avance del populismo electoral y tendencias autócratas. Así ocurrió con la condena por corrupción de la vicepresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, que divide a la sociedad argentina. Sus partidarios son respaldados por mandatarios populistas y autócratas latinoamericanos, que en un acto de clara injerencia, rechazan el fallo y acusan a la impartición de justicia de estar politizada.