Un tercer tipo de uso detectado por los autores es para ahorro acquainted, sin embargo, los montos destinados al ahorro dependerá de los ingresos totales que tenga la familia. Otros tipos de usos se relacionan con celebraciones, fiestas o llamadas telefónicas, lo que tiene por objetivo el mantenimiento de los vínculos entre sus miembros. 5Estos cuatro factores permiten comprender la atención que han recibido estos flujos de dinero hacia la región latinoamericana. Se entiende por tanto el esfuerzo invertido en contabilizar los montos y conocer su evolución anual.
Estamos en la región más inequitativa del mundo, por lo que todo lo que se haga para tratar de reducir la desigualdad es poco. Antes, el mecanismo principal venía del gasto social, que no logró reducir la desigualdad en la globalización ejemplos desigualdad. Adicionalmente, para que haya movilidad social hay que invertir en capital humano. Oxford Economics advierte que el auge de los robots impulsará la productividad y el crecimiento económico.
En ambos casos, la industrialización constituía un referente nuclear, de tal suerte que el uso de las nuevas tecnologías que el desarrollo industrial demandaba dejaban al margen del desarrollo a grupos sociales y hasta a países y regiones completas en el mundo. R. Chile es una sociedad muy desigual con respecto a los países desarrollados y con respecto a lo que queremos ser, pero quiero recordar que no basta con denunciar desigualdad infantil o con tener buenas intenciones. Acabamos de conocer el informe Casen, que mide los niveles de pobreza y desigualdad en Chile, y ¿qué nos muestra respecto al resultado del Gobierno anterior? Que la pobreza se estancó, que la desigualdad aumentó y que el crecimiento del país se debilitó. A veces la izquierda habla mucho de igualdad y de pobreza, pero el camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones.
Ello me lleva finalmente a plantear la necesidad urgente de enfrentar en toda su amplitud y envergadura el tema de la Reforma del Estado. En materia de internacionalización, no he podido resistir la tentación de mencionar una coincidencia que sólo percibí al escribir estas líneas, ya establecidas el lugar y la fecha de esta ceremonia. La única ocasión anterior en que tuve el honor de ocupar este estrado fue el 17 de noviembre de 1966, para dictar una de las Conferencias Inaugurales del Instituto de Estudios Internacionales, cuyos 25 años se celebraron hace poco en este mismo salón. Mi presentación se tituló “Política nacional de desarrollo y dependencia externa”. En ella señalaba que el ciclo expansivo de la industrialización por sustitución de importaciones se agotaba y se tornaba imprescindible un radical vuelco hacia una estrategia exportadora.
Esas estructuras productivas, más dependientes de las cualidades del trabajo, generarían naturalmente una política más justa y, por ende, más igualitaria. Más aún en la horrible situación en que el país se encuentra producto de la pandemia. Una cosa es utilizar cierta “ingeniería tributaria” para intentar disminuir el pago de impuestos respetando las normas legales y su espíritu, pero otra muy diferente es la de inventar mecanismos societarios y contables con el único propósito de pagar menos impuestos.
Aún más grave, en mi opinión, es el caso del Poder Judicial y en especial de la Corte Suprema de Justicia. Su reconocido anacronismo concita en la ciudadanía una actitud escéptica acerca de los atributos en que reside su autoridad, respetabilidad y eficacia. Por ello pienso que si los poderes del Estado mantienen las características señaladas se entorpecerá seriamente la consolidación de la democracia en la conciencia ciudadana. Cuando a comienzos del decenio de 1950 cursaba los últimos años en la Universidad de Chile, e iniciaba en ella mi carrera docente, tuve la fortuna y el privilegio de vincularme con la recién creada Comisión Económica para la América Latina de las Naciones Unidas. La CEPAL, con la Facultad de Economía y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile fueron las instituciones en cuyo seno inicié y luego desarrollé, durante las dos décadas siguientes, mis actividades de docencia e investigación.
resto del mundo. Los detractores se quejan de que las disparidades que se producen en el sistema comercial mundial de hoy perjudican a los países en desarrollo. El problema del desempleo (en su relación con la industria) dejaba a la vista otra serie de carencias en los grupos sociales marginados. Una de esas carencias era, principalmente, la educación y, sobre esta base problemática de empleo y educación podían visualizarse algunas de las fundamentales causas de la movilidad social y económica de la población que fluctúa en dos niveles sociales claramente separados, en donde aparecía, entonces, la “infraclase”.
Esta Dirección elaboró un programa de acercamiento con salvadoreños en el exterior y delegó en el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador (FISDL), la coordinación y ejecución de programas y proyectos de desarrollo entre las comunidades en el exterior y las comunidades en origen. 61Los aspectos críticos que identifican los autores Soto y Velázquez refieren principalmente a la necesidad de transparencia del proceso y la legitimidad de los proyectos apoyados. Se ha cuestionado el uso político de los proyectos, así como las trabas administrativas y burocráticas.
En segundo lugar, al Estado le corresponde ser en buena parte de la expresión institucional orgánica de la interrelación entre dichos planos. Si estas condiciones se refuerzan mutuamente se potenciaría sinérgicamente la posibilidad de consolidación del desarrollo y la democracia. Si se falla en alguna de esas tareas se puede tener crecimiento sin democracia o democracia sin crecimiento, o, incluso, en el peor de los casos, ni democracia ni crecimiento.
6Actualmente la forma de cuantificar las remesas es a través de las balanzas nacionales de pagos. Esta información es recogida por los bancos centrales de cada país y remitida al Fondo Monetario Internacional, desde donde se elaboran las estadísticas comparadas. Sin embargo, el problema con utilizar la balanza de pago es que las categorías y definiciones que ahí existen no fueron diseñadas para identificar envíos realizados por migrantes, por lo que los registros tienen alta probabilidad de que aparezcan mezclados con otros tipos de envío, o simplemente no queden registrados (Martínez, 2008)3. Canales (2008) señala que la principal dificultad es el subregistro de los envíos, pues parte importante de los envíos sigue utilizando canales informales (envíos a través de personas).
Agradezco los comentarios del referato al señalarme la importancia de esta consideración de Rama. 38“Mantuvimos que restringir la creación mediante la planificación ideológica y estética equivalía a estancar la cultura y frustrar toda creación artística (…) Los escritores eran parias que admiraban a distancia una obra de la que no participaban. En la nueva sociedad tampoco había lugar para nosotros porque no la servíamos con nuestra capacidad específica como escritores sino como cuadros o funcionarios”.
En ese sentido, una de las diferencias principales se observa en el carácter histórico del desarrollo, que Germani outline como una “transformación estructural de la economía a través de la cual los mecanismos funcionalmente requeridos para el ‘crecimiento autosostenido’ se incorporan permanentemente al mismo”15. Desde la vereda económica, Furtado entiende el desarrollo como “(el) aumento del flujo del ingreso actual, o sea el incremento de la cantidad de bienes y servicios que se encuentra a disposición de determinada colectividad, por unidad de tiempo”16. Y esto me lleva a la necesidad de reconsiderar crítica y desapasionadamente el papel del Estado. En primer lugar, como espero haberlo demostrado, la acción y la reforma del Estado en los planos políticos, económico y social son imprescindibles si han de consolidarse conjuntamente aquellos objetivos.