Justicia Social Y Salud Pública: Múltiples Formas De Un Encuentro

Pero claramente sabemos que en Chile la población está envejeciendo y que como país no se debe dejar a los adultos mayores en el abandono. Los logros en crecimiento económico y las políticas sociales repercutieron también en una disminución de la tasa de incidencia de la pobreza, tal como se muestra en el gráfico 1. Sin embargo, los avances en distribución del ingreso han sido bastante modestos, de acuerdo con el índice Gini mostrado en el mismo gráfico. De hecho, Chile es el país de la OECD con mayor desigualdad de ingresos, de acurdo con el más reciente informe de dicha organización internacional OECD (2014). Cabe hacer notar, que el liberalismo de este filósofo no se refiere a la sociedad como un sistema de cooperación en el sentido marxista.

Otro de los aspectos que consideramos prioritarios es el de avanzar hacia un sistema de salud que sea capaz de proveer igual calidad de asistencia a todos los ciudadanos, independiente de sus niveles de ingresos. Los seres humanos somos todos distintos en esfuerzo y en talento, pero somos iguales en dignidad. Así que para avanzar hacia una sociedad éticamente más justa y equitativa, es basic igualar la cancha en la atención a la salud y la preservación de la vida y de las capacidades de todas las chilenas y chilenos. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional.

desigualdad en la justicia

Se promueve la postulación de estudiantes que tengan interés en el tema y que puedan considerar esta práctica como una base para continuar una tesis de investigación en temáticas relacionadas. Este artículo tiene por objetivo describir algunas de las principales líneas de investigación y reflexión en torno a la relación entre desigualdad y salud psychological. Un caso ejemplar que citan quienes impulsan la justicia con enfoque de género, es el que ocurrió en abril de 2019, cuando un Tribunal Oral en lo Penal decidió absolver a un acusado de violar a una compañera de trabajo en el pub El Tablón, de Linares.

Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Señaló que el problema de la justicia social está presente en todas partes, “como se aprecia en capítulos escritos por cientistas sociales sobre Turquía, Canadá, los Sin Tierra en Brasil, los Zapatistas en México, Líbano, Palestina, Chile y otros lugares del mundo”. Las clínicas privadas, que cuentan con más recursos y equipamiento para atención de salud, estarían reservadas para personas con dinero suficiente para estar adscritas al sistema privado de salud (isapres). Y aun en este escenario, dependiendo del plan de salud, las personas podrían haber quedado obligadas a un pago altísimo, incluso por el take a look at para detectar el virus (como de hecho sucedió para algunas de las primeras personas contagiadas, antes de que el gobierno regulara el precio del test). En los próximos meses las isapres, con utilidades millonarias, podrían subir el costo del plan a sus afiliados/as, probablemente incorporando los mayores costos asociados a la cobertura del virus (la decisión de postergar estas alzas por unos meses fue presentada como un “gran gesto”). Por tal motivo, el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago convocó a los alcaldes y alcaldesas de las nueve comunas de la región con mayor necesidad de conectividad digital e infraestructura en telecomunicaciones para conformar, junto a más de 20 empresas privadas de Internet y otros servicios, una Alianza para la Justicia Digital.

Se trata claramente de una concepción liberal, según la cual, la base de tal cooperación social no es un perfect colectivo o de sociedad comunitaria, sino el acuerdo libre entre ciudadanos iguales, que operan en un sistema de mercado y que desean conscientemente y por voluntad propia, obtener beneficios individuales de tal cooperación. Pero estos ciudadanos libres e iguales, también se encuentran guiados por ciertos valores y principios compartidos de equidad y de justicia, los cuales brindan contenido al pacto social que establecen. Mejorar el acceso a la justicia de las mujeres tendrá impacto en la calidad de los sistemas de justicia, considerándolas como “sujeto de derechos” a través de un trato justo, medidas reparativas y debido proceso, evitando la revictimización. En efecto, mejorar el acceso a la justicia de las mujeres exige que el sistema nacional se ajuste a los componentes internacionales en esta materia. La disponibilidad de un buen servicio de justicia permitirá obtener un pronunciamiento judicial en un tiempo razonable y que dicho pronunciamiento sea sostenible en el tiempo; habrá una revisión y seguimiento de las medidas que se implementen, con estudios y datos permanentes asociados a implementación de las medidas.

Asimismo, precisó que pocos son contrarios a la justicia social, “pero nadie la entiende de la misma manera; por eso es difícil encontrar soluciones en común. Una sociedad necesita llegar a consensos acerca de qué principios deben priorizarse con respecto de la justicia, la libertad y la igualdad”. Por su parte, los desigualdad hoy en dia alcaldes presentes celebraron la iniciativa de acortar la brecha digital a través de la creación de la alianza entre el mundo público y privado. “Es importante que los territorios que han sido abandonados durante décadas por el Estado y que no tienen igualdad en el desarrollo, puedan hoy cambiar esta realidad.

Pero como esta riqueza se gana y no se redistribuye, los países comunistas son cada vez más pobres pues sus políticos no son los más creativos. En cientos de estudios se ha comprobado que cuando se les pide a las personas -incluyendo niños- que distribuyan recursos tales como el dinero, se tiene un fuerte sesgo a darle a cada uno la misma cantidad de dinero. Los psicólogos que estudian estos temas reclaman haber descubierto un llamado “deseo universal hacia una mayor equidad de pago” y fundamentalmente “motivos igualitarios” en nuestras interacciones con los otros.

Esta sociedad más empoderada está consciente de las enormes desigualdades que aún persisten en el país. La calidad de la educación en todos sus niveles es algo que ha salido a desigualdad entre los paises la luz pública en múltiples ocasiones. Las diferencias abismales entre los colegios municipales, subvencionados y particulares se han hecho evidentes en todas las mediciones.

Es decir, desde la gestación en el vientre materno, hasta la edad en que se alcanza la adultez. En tercer lugar, una sociedad bien ordenada requiere que los ciudadanos tengan un sentido efectivo de la justicia, en tanto sean capaces de reconocer y de aplicar tales principios públicamente reconocidos y de actuar mayormente conforme el deber que atañe a los mismos. Nótese que esta tercera condición requiere que los ciudadanos sean personas con cierto nivel de educación y con capacidad de discernimiento moral. Una sociedad bien ordenada no es posible de alcanzar en países donde las personas carecen de la educación necesaria para reconocer los principios de la justicia política y para participar en la vida pública de acuerdo con tales principios.

En este contexto, creo que la exclusión y la desigualdad que experimentan las personas en el sistema de justicia civil son razones suficientemente fuertes como para reactivar la reforma y hacerlo en serio. Luego sigue una sección que describe el modelo chileno y relata algunas de las recientes críticas de que ha sido objeto. En la sección posterior se analiza el déficit de justicia y de desigualdad de oportunidades del modelo y finalmente se ofrecen las conclusiones y algunas propuestas de política económica. Necesitamos un amplio acuerdo social que nos comprometa a combatirla, derribando así uno de los mayores obstáculos para el desarrollo humano y la dignidad. Es hora de mirar nuestras desigualdades con empatía, de ponerles rostro, nombre y vida, en lugar de reducirlas a meras estadísticas.

De ser aprobado el nuevo texto constitucional en el plebiscito de salida, Chile se convertiría no sólo en el primer país cuya Constitución fue escrita por un órgano paritario, sino que además se podría garantizar constitucionalmente un sistema judicial en la misma línea. “Obviamente, no puede quedar dado a la voluntad, a las iniciativas particulares. Claro, existe una asociación de magistrados y magistradas que se organiza en torno a esta cuestión. Hay iniciativas específicas de la Secretaría de Género e hicieron un guide de lenguaje inclusivo, que tampoco es obligatorio. Entonces, está bien la iniciativa, pero queremos que esto sea una obligación del Estado, que esté a ese nivel, y que obligue a la Academia Judicial a que la formación de los jueces y juezas sea parte del programa”, concluye Millán. [1] Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, doctoranda en Derecho e Investigadora del Programa de Reformas Procesales y Litigación de la misma casa de estudios.

A falta de otros baremos éticos, el de la igualdad de resultados es el centro, el vértice del discurso ético de la izquierda, la fundamentación para sus propuestas y políticas, y la base de su crítica social. Quizás sea por la fuerza de la repetición sin cuento, ya que no por el poder de sus razones, pero lo cierto es que el señuelo de la igualdad de resultados ha atraído no solo a toda la izquierda, sino también a gran parte de la derecha, que debería hacérselo mirar. Los liberales no somos envidiosos, así que el que unos tengan más y otros menos no nos importa. Lo único que nos preocupa es la pobreza, la carencia de medios para salir adelante.