Entre sus metas nacionales e internacionales se cuentan eliminar las leyes y políticas discriminatorias, mejorar la reglamentación de los mercados financieros mundiales, facilitar la migración regular segura y ordenada y promover la inclusión en la toma de decisiones. Entre 2010 y 2016, los ingresos del forty % más pobre de la población crecieron con más rapidez que los de la población complete en 60 de los 94 países sobre los que se dispone de datos, lo que demuestra que las desigualdades no son ni inevitables ni irreversibles. Es evidente que la desigualdad puede plantear una amenaza grave para la estabilidad social y política. No obstante, se reconoce cada vez más que también puede poner en peligro el crecimiento sostenido. Un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) puso de relieve que una mayor igualdad de ingresos contribuía a prolongar la duración de las rachas de crecimiento económico de los países más que el libre comercio, la escasa corrupción gubernamental, la inversión extranjera o el bajo nivel de deuda externa (Berg y Ostry, 2011). Hay otros estudios sobre los vínculos entre la desigualdad creciente y las turbulencias y crisis económicas (Bordo y Meissner, 2012), conexión que parece estar íntimamente relacionada con el mayor peso económico y político de las corrientes financieras y los mercados no regulados (UNCTAD, 2012).
Por lo que, el primer paso para resolver este problema es identificar cuales factores en específico son importantes para la determinación de la desigualdad. De tal manera que sí la globalización tiene distintos efectos sobre la desigualdad del ingreso y se identifica qué factores tienen un impacto significativo, se pueden hacer recomendaciones de política específicas para reducir la desigualdad. Kaufmann, et al. (2009) por su parte indican que el efecto de la globalización sobre la desigualdad depende de la gobernanza de los países. Otro argumento de Jan Tinbergen (1975) es que la carrera entre la tecnología y la educación ha dejado rezagados a los trabajadores menos calificados. La desigualdad social en España no empezó con la crisis desigualdad entre pobres y ricos de 2008, pero este sí fue un momento que ha fomentado nuevas desigualdades y nutrido diferencias ya existentes. Un ejemplo de ello es que el número de personas en situación de exclusión social aumentó en 1,2 millones en 2019 respecto a 2007, el año previo a la recesión.
En 2021, Shell anunció sus planes de vender sus activos en el delta del Níger, después de haber realizado operaciones sumamente rentables en la zona durante 60 años. La multinacional no explicó cómo pensaba resolver, antes de vender e irse del país, el problema de la contaminación generalizada y sistémica de las comunidades nigerianas relacionada con sus actividades extractivas. Cuando esto no sucede, puede ser causa de grandes desigualdades, como halló Amnistía Internacional en su trabajo de investigación en Sudáfrica.
Pero la falta de inversión que comenzó durante la época de la austeridad, y una población cada vez más envejecida, han hecho que la calidad de la sanidad siga muy empobrecida. Desde los 80, una decena de países de la región incorporaron elementos de «privatización» en sus sistemas de pensiones. Trabajó desde los 18 años, pero como les pasa a muchos trabajadores del campo, la informalidad, la inestabilidad de ingresos y otros factores le impidieron ahorrar para la vejez. El nuevo sistema, que funcionará a partir de cuatro pilares de contribución, también protegerá a adultos mayores en situación de pobreza, con el gobierno calculando que alrededor de 2,6 millones de adultos mayores colombianos se verán beneficiados a través de una renta solidaria. Pedimos a los gobiernos que garanticen que nadie cae en la pobreza a pesar de obstáculos como la disaster económica, cumpliendo con su obligación de proporcionar seguridad social. Amnistía Internacional defiende la plena realización de los DESC para garantizar que todo el mundo puede llevar una vida digna, sin discriminación y sin pobreza.
Las mujeres y niños sin acceso a asistencia sanitaria mueren cada día de enfermedades prevenibles como el sarampión y la tuberculosis o durante el parto. Las personas mayores, los migrantes y los refugiados se enfrentan a la falta de oportunidades y la discriminación, un problema que afecta a todos los países del mundo. Una de cada cinco personas afirma haber sido discriminada por al menos un motivo de discriminación prohibido por el derecho internacional de los derechos humanos. Una de cada seis personas en el mundo ha sufrido algún tipo de discriminación, afectando de forma desproporcionada a mujeres y personas con discapacidad. La discriminación tiene múltiples formas interrelacionadas, desde la religión y la etnia hasta el género y la orientación sexual. Por ello, es urgente adoptar medidas contra todo tipo de prácticas discriminatorias y discursos de odio.
Hace que la economía mundial esté más integrada y, por ejemplo, facilita prácticas como la externalización de los servicios. Las vacunas contra la Covid-19 son propiedad de grandes empresas farmacéuticas que se niegan a compartir la ciencia y la tecnología que podrían acelerar la producción y distribución masiva de vacunas asequibles en todo el mundo. Únete y exige una #VacunaUniversal, disponible de forma gratuita para todas las personas. “Lo que esta pandemia ha demostrado más allá de toda duda es que ignoramos la interdependencia que todos tenemos a nivel mundial y lo dejamos a nuestro propio riesgo. Los desastres no respetan las fronteras nacionales”, dijo la subsecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, al dar a conocer el documento. Se plantea el interrogante sobre la pertinencia de incluir las diversas situaciones que atraviesan estos países como una unidad respecto a la cual extender las generalizaciones.
Sin embargo, en la segunda mitad de 2021, los precios de los productos básicos alimenticios comenzaron a estabilizarse (i) en respuesta a las perspectivas favorables de la oferta mundial, pero siguen estando por encima de los niveles anteriores a la pandemia. Además, la inflación interna de los precios de los alimentos está aumentando en la mayoría de los países, lo que scale back la capacidad de los pobres para costear alimentos saludables. En general, el Grupo Banco Mundial asiste a más de a hundred países para ayudarles a abordar la emergencia sanitaria, mejorar los sistemas de salud y la preparación para casos de pandemia, proteger a las personas pobres y vulnerables, apoyar a las empresas, crear empleos y poner en marcha una recuperación verde, resiliente e inclusiva. La OIT señaló que esto se agrava ya que en algunos países la situación fiscal precaria a causa de la disaster derivada de la pandemia sumada la dudosa sostenibilidad de la deuda provocan la incertidumbre en las empresas y dejan a los trabajadores sin acceso suficiente a la protección social. El número de horas trabajadas a nivel mundial se redujo en el primer trimestre del año, dando lugar a un déficit de 112 millones de puestos de tiempo completo con respecto a la situación inmediatamente previa a la pandemia.
A nivel global, ALC supera a África (2,2%) y a Oceanía (1,7%) en el número de investigadores, pero se mantiene lejos de Estados Unidos y Canadá (19,0%), Europa (30,0%) y Asia (42,3%), que en conjunto concentran más del 90% de los recursos humanos en ciencia y tecnología. A diferencia de ALC, donde el porcentaje de investigadores se ha mantenido estable durante la última década, el bloque asiático ha crecido de manera constante, ampliando la brecha con Europa y América del Norte (RICYT, 2017). Las disparidades regionales conducen a oportunidades desiguales para los territorios y países en ciencia y tecnología. La situación se evidencia por la concentración de artículos y citas en pocos países, especialmente en Brasil.
Al migrar en su propio desplazamiento, el individuo lleva consigo su cultura, su capital social y se expanden creando espacios transmigracional en el país receptor. Los migrantes crean espacios transmigracionales en el país que eligen su nueva residencia y traen consigo sus valores culturales, creando espacios étnicos (espacios gastronómicos, espacios étnicos músico-culturales, espacios de cultos religiosos). Hoy la palabra diáspora surge en un mundo de “migraciones globales, refugiados y temas relacionados”.
Es importante indicar también que una de las condicionantes de la disaster de 2008 es la distribución desigual de la renta en España. Según un informe de Oxfam de 2017, las personas con mayores ingresos en España acumulaban el 25% de la renta nacional, mientras que el 50% de la población más pobre tenía únicamente el 26,3%. Como veremos más adelante, esta cifra representa un aumento de poco más de 1 millón de personas respecto a lo calculado 12 años atrás, en 2007, el año anterior al estallido de la disaster financiera global que tuvo serias consecuencias en el territorio español en la dinámica de la desigualdad. Otro rasgo común a casi toda definición de desigualdad social la señala como un fenómeno complejo en que interactúan muchas variables y que tiene de varias capas. En otros términos, la desigualdad social no suele presentarse en un único ámbito de la vida social, sino que está presente en muchas de sus dimensiones, lo que dificulta comprenderla y identificar una causa única.
En este trabajo se aborda la interacción entre dichas variables para identificar los principales factores de cada dimensión y la dirección de su efecto a través del Análisis de Sensibilidad de Redes Neuronales Artificiales (RNA). Esta herramienta de minería de datos permite captar relaciones no lineales desde un enfoque no paramétrico. Entre los factores que destacan en la reducción de la desigualdad están el crédito y gasto en investigación y desarrollo, el management de la corrupción y el crecimiento demográfico, una posición acreedora en la cuenta financiera y la globalización comercial. A partir de allí, este artículo se propone vincular las transformaciones que ha tenido la definición de la cuestión social en Argentina durante las últimas tres décadas con los discursos de nivel internacional sobre la generación de política social.
La asistencialización de la política social y las condiciones para el desarrollo del trabajo social”, en Iain Ferguson, Michael Lavalette y Elizabeth Whietmore [eds.], Globalisation, Global Justice and Social Work, Londres, Routledge, 2004. La Secretaría surge en el ámbito de la presidencia de la nación, como un área pública del saber y hacer política, y se autonomiza de otras áreas a las que tradicionalmente se había asociado el bienestar social, como la salud, educación, o el trabajo y diferente también de las viejas áreas de asistencia social. Javier Lindenboim, “Presentación”, en Javier Lindenboim [comp.], desigualdad entre ricos y pobres Trabajo, ingresos y políticas en Argentina. Por otro lado, la población española ha encontrado complicaciones para gozar de una vivienda segura y adecuada en tiempos recientes. El informe FOESSA indica que son dos millones los españoles que tienen el miedo de quedarse sin vivienda, una situación de inseguridad que involucra sus dificultades para pagarla y para dotarla de suministros. Cabe señalar también que este informe señala que el 11% de la población española vive en el umbral de la pobreza severa si a su salario se le descuenta el pago de la vivienda y la adquisición de los bienes dirigidos a ella.