La centralidad de la discusión sobre la enseñanza de la lectura, sin embargo, fue perdiendo importancia a medida que se expandía la escolaridad. Este proceso ya ha sido analizado en otras obras (Tedesco, 2012, cap. 1) y aquí sólo interesa destacar el hecho de que, a comienzos del siglo XXI, este problema vuelve a ocupar el centro desigualdad extrema de la agenda político-educativa, debido a la presencia de serios problemas vinculados al aprendizaje de este código básico para el desempeño ciudadano. Sólo a título ilustrativo, y por su valor comparativo a nivel internacional, es necesario mencionar los resultados obtenidos por los países latinoamericanos en la prueba PISA.
Al respecto, ya en 2011 México registró un IDH de apenas 0.770, por lo que en ese año se ubicó en la posición fifty seven en el ámbito mundial (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2012, p. 7); es decir, en ese periodo nuestro país retrocedió seis lugares. Esto supone un gran obstáculo para el crecimiento económico y el empoderamiento de las mujeres en un momento en que la economía mundial ya está sufriendo retrocesos. Al ritmo actual de reforma, las mujeres que ingresan a la fuerza laboral hoy se retirarán antes de obtener los mismos derechos que los hombres. El Informe sobre la deuda internacional —anteriormente Estadísticas de la deuda internacional—, que publica anualmente el Banco Mundial, celebra 50 años siendo la fuente más completa y transparente de datos y análisis de la deuda externa sobre los 121 países de ingreso bajo y mediano que dependen del Sistema de Notificación de la Deuda del Banco Mundial.
En Sudáfrica, el movimiento contra el apartheid liderado por Nelson Mandela y el Congreso Nacional Africano (ANC) luchó por el fin de la segregación racial y la instauración de un sistema político democrático e igualitario. 6Un conjunto muy interesante de artículos sobre este tema puede verse en Cadernos de Pesquisa, Fundaçao Carlos Chagas, núm. Nuevos modelos de desarrollo por construir“La verdadera riqueza de un país está en su gente” (UNDP,1990). Achim Steiner es Administrador del PNUD desde junio de 2017 y es Vicepresidente del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, el cual reúne a 40 fondos, programas, agencias especializadas y otros organismos que trabajan para apoyar el desarrollo sostenible y el logro de la Agenda 2030 alrededor del mundo. “Claro que se les podría dar un drenaje, la prueba es que a unos metros todo se arregla”, asegura Sibaja.
Por ello, Piketty (2014) plantea que ya es tiempo de que los economistas y los hacedores de políticas públicas reubiquen el tema de la desigualdad en el centro del análisis económico, tal como lo hacían los economistas del siglo XIX. Y es que el asunto de la desigualdad en la distribución del ingreso pasó a segundo término en las prioridades económicas a medida que la visión optimista de la economía impuesta por las conclusiones de Kuznets apuntaban a un auto equilibrio de la economía y a una disminución de las desigualdades en el largo plazo. Un ejemplo elocuente de este clima de escepticismo sobre la fertilidad de la teoría educativa para orientar la práctica profesional docente es el informe producido por la OCDE (2000) acerca de la sociedad del saber y la gestión de conocimientos. En este informe, basado en evidencias de los sistemas educativos de los países más desarrollados, se sostiene claramente que los sistemas educativos son muy resistentes a incorporar los adelantos científicos y técnicos, y se presentan diversas hipótesis para explicar por qué la investigación en educación es percibida como inútil. Las hipótesis sostienen que la investigación educativa no es persuasiva ni convincente, que no brinda a los que practican la enseñanza (o la política educativa) herramientas útiles para su trabajo, que no se ocupa de los problemas reales que afectan a los profesionales de la educación, y que no se comunican adecuadamente los resultados.
como la diferencia de las mujeres con respecto a los hombres cuando los primeros tomaron el poder y se erigieron en el modelo humano. Desde entonces, la diferencia sexual ha significado desigualdad authorized en perjuicio de las
La igualdad parece ser un valor del ser humano, las protestas del mundo actual – en el fondo- tienen ese reclamo. Por su parte, las áreas rurales y la población indígena han tendido a concentrar la pobreza y las carencias. Así, mientras que en promedio uno de cada dos mexicanos es pobre, para las áreas rurales la media es de dos de cada tres. Además, si en estos momentos uno de cada diez mexicanos se ubica en la línea de pobreza extrema, para las zonas rurales uno de cada tres personas lo es.
Sin embargo, los departamentos con mayor desarrollo humano, como Lima, Arequipa, Tacna, Moquegua y La Libertad; son, a su vez, los más desiguales. El informe menciona que muchas de las desigualdades presentes en América Latina tienen sus orígenes en la época colonial. Por ejemplo, según un estudio citado, la ascendencia étnica de una persona en México podía reducir hasta en 12% sus posibilidades de salir de la pobreza; y aumentar hasta en 10% su posibilidad de recaer en ella. A principios del presente año los riesgos que se asumían eran el cambio climático, la migración, la inestabilidad social, la gobernanza en las naciones y el desempleo, sin embargo, el eleven de marzo la Organización Mundial de la Salud declaró que la COVID-19 era una pandemia; hoy tenemos 19.6 millones de contagios a nivel global y más de 720 mil muertes.
Es la primera vez que un país latinoamericano acoge la presentación mundial de un Informe sobre Desarrollo Humano, el cual se publica desde 1990. Entre éstos se encontraban, en el plano económico, el agotamiento del patrón fordista de acumulación, problema que exigía la reconfiguración de los mecanismos del orden capitalista. Justamente las tic se revelarían entonces como una de las vías más útiles para ello, por sus aplicaciones a la automatización versatile de los procesos productivos que fueron sustituyendo las condiciones anteriores de automatización rígida. Esa fue la etapa, como ha señalado Manuel Castells, en donde el capital comenzó a requerir de una extremada movilidad, fenómeno que exigía incrementar espectacularmente las capacidades de comunicación.
Respecto al nivel socioeconómico, la mayor parte de las personas se situaron en las clases manuales, mayoritariamente en la clase IV. En Euskadi y Catalunya, la proporción de personas en las clases sociales menos aventajadas fue significativamente mayor entre las personas nacidas fuera de la comunidad autónoma de estudio, tanto en hombres como en mujeres. La población con estudios primarios o inferiores fue también mayor en las personas nacidas en el resto de España que en las autóctonas. La mayor diferencia se produjo en los hombres de Euskadi (38,3% frente a sixty two,8%) y en las mujeres de Catalunya (53,4% frente a 77,4%).
Si bien la pobreza extrema ha disminuido en los países de ingreso mediano, el problema sigue siendo peor que antes de la pandemia en los países más pobres y afectados por fragilidad, conflictos o violencia. La persistencia de la pobreza en estos países hace que otros objetivos de desarrollo mundiales clave sean mucho más difíciles de lograr. En un intento de explicar el fenómeno, desigualdad en la alimentación la Oficina Global de Desarrollo Humano ha desarrollado un nuevo indicador que ayuda a entender la yuxtaposición entre creencias sociales y cierre de brechas, entre ellas la desigualdad de género. Este nuevo mecanismo, llamado Índice de Normas Sociales, muestra que alrededor del mundo solo 1 de cada 10 personas no muestra ningún tipo de sesgo contra la igualdad de género.
Por último, Piketty, que pertenece a la estirpe de los intelectuales franceses preocupados por el devenir político del mundo en el que viven, ofrece una perspectiva inquietante sobre la evolución previsible del capitalismo patrimonial en el siglo XXI y se moja proponiendo soluciones. El acercamiento empírico a estas tres dimensiones se realizó mediante el análisis factorial, lo que nos permitió agrupar en factores jerarquizados un conjunto de ítems captados en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de la Familia para cada una de las tres dimensiones analíticas (convivencia, afectividad, conflictividad). Con el análisis de clasificación múltiple calculamos para los diferentes ejes de inequidad, los promedios ajustados de los factores mencionados dentro de cada dimensión, así como los coeficientes beta estandarizados. Entre las variables de control para ajustar los promedios incluimos aspectos contextuales (tamaño de la localidad), familiares (tipo de hogar, posición en la familia y residencia del padre o de la madre) e individuales (estado civil y escolaridad).
Esa excesiva concentración de la riqueza ha derivado en que el ingreso promedio de las familias con mayor fortuna, correspondiente al 10% de la población mexicana, sea 30 veces el ingreso que reciben las familias más pobres del país. Sobre la base de lo anterior, el objetivo principal de este trabajo es analizar algunos de los factores que han promovido el crecimiento de la pobreza en México, para entender la desigualdad social y territorial en nuestro país. El estudio se basa en la comparación de indicadores oficiales, como el índice de Gini, la distribución del ingreso y el índice de desarrollo humano. Una tercera dimensión de estas experiencias cotidianas de desigual acceso a los espacios públicos está dada por el actual sistema de gobierno municipal, con 50 distritos democráticamente elegidos por sus residentes y que entienden que su política debe atender prioritariamente las demandas de sus electores.
Mientras tanto, Argentina asoma como el país con el mayor número de startups de tecnología profunda en América Latina, con un complete de 103 empresas, lo que representa aproximadamente el 30 % del complete. Las startups locales de tecnología profunda tienen un valor de 1900 millones de dólares, lo que representa el 23 % del valor whole del ecosistema regional. Alrededor de dos tercios están vinculadas al sector de la biotecnología y el 11 % al de inteligencia artificial.