Alcaldesas De Chile Se Reunieron Para Trabajar La Brutal Desigualdad De Género Que Existe Hoy En La Gestión Municipal Ilustre Municipalidad De Santiago

Por rama de actividad económica, se constató que las mujeres tienen una participación mayor en sectores de bajas remuneraciones o en sectores asociados principalmente a servicios, lo cual refleja la existencia de una segregación ocupacional por sexo de carácter estructural. Bioquímica de profesión, Devés llega al cargo que en a hundred and eighty años sólo han ocupado hombres, y lo hace luego de obtener el fifty one,6% de los votos en las elecciones del pasado 12 de mayo para elegir a quien ejercería el puesto más alto de la casa de estudios y por el que compitieron también la profesora Kemy Oyarzún, y los profesores Sergio Lavandero y Pablo Oyarzún. En mayo de 2023 debiera entrar en vigor la nueva ley que busca crear un mecanismo eficiente, justo y digno, de pago permanente de las deudas de alimentos, las que actualmente afectan a más de 70 mil niñas y niños del país. Por lo mismo, es motivo de orgullo para la Superintendencia de Pensiones (SP) contar cada día con más herramientas para que las funcionarias y los funcionarios tengamos las mismas oportunidades de crecimiento al interior de la institución, pero también para que a diario como personas nos sintamos valoradas y reconocidas. Este camino también comienza por el uso del lenguaje, el que históricamente ha estado inclinado al uso del «masculino» para referirse a la generalidad, a hombres y mujeres.

Frente a la irritación y la impotencia, que tienden a ser reacciones pasivas y digitales, se necesitan convocar a otras pasiones, tales como la responsabilidad, la solidaridad y la esperanza. Organizadas en cientos de experiencias y voluntades que, día a día, trabajan en los mismos territorios afectados. El Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad es una publicación periódica de Rimisp, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, que ha contado con el apoyo del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo–Canadá (IDRC) y la Fundación Ford, indistintamente en sus diferentes ediciones.

Como se ve en la Tabla 2, no todas las metas son cuantificables y, por consiguiente, de difícil monitoreo sin los indicadores adecuados. Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”. En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos. O bien, la meta 10.3 que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, tiene como indicador la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión. En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo.

Este continente exhibe el título de ser la región más inequitativa del mundo, incluso por sobre regiones que presentan mayores niveles de pobreza. La desigualdad es un tema clave del desarrollo latinoamericano, que cruza el debate público y académico, y que está cada vez más presente en la agenda de reivindicaciones de los movimientos sociales. Nuestra región parece estar siendo exitosa en reducir el número de familias que viven en condición de pobreza, pero no podemos decir lo mismo respecto de la brecha que separa a ricos y pobres, que no solo no disminuye, sino que ocasiones se acrecienta.

Lo que se requiere no son valores puros o hechos puros, sino un enfoque multidisciplinario en el cual los valores proveen una manera de ver y evaluar los hechos en cuanto hechos, sus causas y efectos, permitiéndonos entender y explicar lo que es, ha sido, es probable que sea y lo que podría ser –si los agentes actúan apropiadamente (Crocker, 2008; véase Gasper, 2012). Sin un ancla en la economía política, el enfoque de las capacidades3 y la ética del desarrollo arriesgan un entendimiento inadecuado de las limitaciones y las oportunidades para políticas y acciones éticamente justificadas. Una de las principales críticas que se le ha hecho a este ODS se relaciona con la forma en que este fue concebido. Si bien los 193 países resolvieron en conjunto los objetivos que esta Agenda 2030 contemplaría, aún así hay quienes abogaron por no incluir un apartado especialmente dedicado a las desigualdades al momento de las negociaciones, principalmente debido a que este implica, de una forma u otra, un problema redistributivo ( Donald, 2017; Oestreich, 2018 ).

Atkinson (2015) afirma que la literatura se encuentra, generalmente, dividida sobre si comprender la desigualdad como una de oportunidades o de resultados. Sin embargo, propone que ambas se encuentran relacionadas y se afectan entre sí, ya que la primera se verá condicionada por la des-igualdad de resultados de la generación anterior, creándose un círculo vicioso que solo puede tratarse enfrentando ambas caras de la desigualdad económica. Kanbur & Wagstaf (2014) afirman que esta relación recíproca entre ambas facetas es esencial para tratar el problema de la desigualdad, por cuanto aún si se intentaran igualar las recompensas en los resultados, estos continuarían siendo dispares por las diferencias que existen ex-ante, y ocurriría lo mismo en el sentido contrario.

Por tramos etarios también se aprecian diferencias, ya que entre los años los hombres presentan densidades de cotización en torno al 60% en promedio, mientras que para las mujeres en el tramo de años se observan los valores máximos, en torno al 50%. Tal como ha consignado ONU Mujeres, desde el estallido de la crisis sanitaria por el COVID-19, la violencia contra las mujeres y las niñas se ha intensificado en países de todo el mundo, puesto que las mujeres y las niñas que sufren violencia en el hogar estuvieron más aisladas en periodo de cuarentena, sin poder acudir a las personas y recursos que pudieran ayudarlas. El encierro, la imposibilidad de salir a trabajar o a estudiar hicieron que la convivencia acquainted se tornara aún más agresiva en los círculos donde la violencia ya estaba instalada. Tanto sus cuentas de redes sociales como el sitio web de NiMásNiMenos incluyen diversos cursos de e-learning con información relevante para la ciudadanía en esta materia y pretende también ser una guía para que las empresas puedan en el mediano plazo evaluar su propia brecha salarial. En la ocasión, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, valoró la plataforma y su contribución a la entrega de una información clara y transparente acerca de un tema muy relevante en nuestro país y que forma parte de las desigualdades entre hombres y mujeres. En esta ocasión, el tema de análisis en profundidad es la desigual distribución territorial de las oportunidades de acceso a empleos de calidad.

desigualdad ciudadana

Dicha propuesta considera la necesidad de estimar en qué medida dichas percepciones se encuentran segmentadas a nivel territorial y socioeconómico. La segunda parte del artículo describe algunos de nuestros hallazgos empíricos (ver recuadro metodológico para más detalles). En breve, nuestros datos sugieren que en los últimos años Chile ha mostrado un deterioro consistente y una desigualdad creciente en la percepción de acceso a derechos democráticos. Esto generó que su elaboración no fuera fácil, al haber un gran número de voces que escuchar, con diferentes ideas, intenciones y prioridades (Martínez & Martínez, 2015; Tassara & Cecchini, 2016).

Este libro permite abrir nuevos caminos, con muchas nuevas interrogantes no resueltas, permite establecer nuestra propia comprensión del mundo, situar nuestro lugar en el mundo, pero también posibilita y estimula el diálogo desde la intimidad del monólogo interior de cada niña o niño, ese monólogo consciente que debe ser verbalizado y compartido. Este libro con hermosas ilustraciones en acuarela nos sumerge en el mar, pero también en la historia de Nadarín, un pececillo que nada rápido, mucho más que sus hermanas y hermanos. Nadarín debe huir a un rincón perdido en el mar, vive escondido y aterrorizado en las profundas rocas, pero esta situación cambia cuando encuentra nuevos amigos. “Respecto de cómo avanzamos en paridad en el ámbito native es un gran desafío y en los partidos políticos hay harto que hacer en el ámbito de lo que son las definiciones de las candidaturas. Y el cómo incorporamos a más mujeres alcaldesas y concejalas tiene que ver con dos cosas fundamentales, primero, el tema económico, ya que para las mujeres es la gran barrera para poder postular a ser candidatas porque muchas son jefas de hogar. Ese fue el objetivo principal del encuentro por la “Igualdad de Género y Diversidad» organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades, que se realizó los días 28 y 29 de septiembre y al que participaron alcaldesas y concejalas de todo el país.

El documento, publicado en diciembre pasado, analiza la situación de hombres y mujeres a partir de estadísticas desagregadas por sexo y de indicadores que permiten visualizar las diferencias y desigualdades de género, según distintas variables, todo con información a junio de 2022. Tiene por objetivo contribuir al financiamiento de proyectos nacionales, regionales y/o locales que estén destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos. Es un organismo que tiene como función colaborar en la implementación de las políticas, planes y programas orientados a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, incorporando la perspectiva de género en la actuación del Estado. El desarrollo y la democracia han de ser integrados en la teoría y la práctica del desarrollo en todos los niveles. Muchos de los expertos en ética y profesionales han argumentado ―persuasivamente, creo yo― que los ciudadanos afectados por proyectos de desarrollo local deberían tener un rol en la toma de decisiones en todas las fases de esos proyectos. Estas fases incluyen la identificación de necesidades, deliberación sobre fines y medios, monitoreo y evaluación.

Por eso, resulta tan enriquecedor leerlo y mediarlo, porque permite compartir desilusiones mutuas, pero también aferrarse a la esperanza de que siempre en el camino existirá una Gladys, una Laura y un Nahuel, que guiarán a la comunidad a concretar un sueño compartido. “Estamos trabajando cada día en nuestros barrios y en nuestras comunas, sin embargo, todavía somos muchas menos que nuestros pares los varones. Hasta el día de hoy solo un 17% de los municipios del país son conducidos por alcaldesas, crecimos respecto del periodo anterior que era un 12%, pero seguimos claramente siendo minoría. En las concejalías ocurre algo related, puesto que solo un 33% son mujeres”, indicó la alcaldesa de Santiago y presidenta de la Comisión de género de Achm, Irací Haasler. La Asociación Chilena de Municipalidades, Achm, realizó un encuentro nacional de alcaldesas y concejalas para trabajar los desafíos que tiene la democracia en un área donde las mujeres están absolutamente subrepresentadas.

En esto incide, además de las densidades de cotizaciones, el período de acumulación de ahorros, a su vez, determinado por las diferencias en las edades legales de jubilación por sexo (60 años para las mujeres y 65 años para los hombres), lo cual resulta en un menor período de acumulación en el caso de las mujeres. Estudios realizados por consultoras internacionales y por el Banco Mundial dejan al descubierto cómo el coronavirus ha contribuido a incrementar las diferencias entre hombres y mujeres, y cómo con la disaster desigualdad economica de genero sanitaria se han creado nuevos desafíos mundiales en materia de salud y seguridad económica. Además de los tipos de violencia más conocidos, en los últimos años ha cobrado bastante fuerza la violencia en línea o digital contra las mujeres. Esto se refiere a cualquier acto de violencia contra una mujer cometido, asistido o agravado por el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones (teléfonos móviles, Internet, medios sociales, videojuegos, mensajes de texto, correos electrónicos, redes sociales, entre otras).

Esta última es una afección que impide al cuerpo procesar de forma correcta las proteínas de los alimentos, lo cual provoca una acumulación que puede llegar a ser mortal. De hecho, trabajó por más de 20 años para que el Ministerio de Salud implementara -en el Programa de Pesquisa Neonatal para esas dos enfermedades. Además, entre 1976 y 1993, Colombo impulsó el Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas del Instituto de la Universidad de Chile (INTA). Posteriormente, se trasladó a Valparaíso, donde se desempañó desigualdad economica de genero como jefa del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Hospital Dr. Carlos Van Buren hasta 2019, año en que se retiró. En su destacada trayectoria ha recibido numerosas becas y distinciones como la Beca de la Fundación Ford; la Beca British Council; el Premio Excelencia Académica, otorgado por la Sociedad Chilena de Pediatría, y la condecoración del Estado de Chile «Orden de la Cruz del Sur», en la Categoría Gran Cruz, por su contribución al desarrollo de investigaciones en el ámbito de la salud. El Premio