Pese a sus avances económicos y sociales de los primeros años de este siglo, América Latina aun es «la región más desigual del planeta», ha advertido en distintas ocasiones la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). América Latina es tan desigual que una mujer en un barrio pobre de Santiago de Chile nace con una esperanza de vida 18 años menor que otra en una zona rica de la misma ciudad, según un estudio. De acuerdo con los datos oficiales de la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México, en las 21 colonias más ricas de la capital se reportan 3.611 robos por cada cien mil habitantes. En cambio, entre las 449 colonias más pobres de la ciudad, la tasa es de solo 791 por cada cien mil. En vecindarios ricos suceden más robos en la vía pública, más robos a negocios con violencia y más robos de vehículos que en vecindarios pobres. Así, aunque México es uno de los países más desiguales del mundo, las personas rara vez experimentan esta desigualdad.
Además, la temporalidad de las acciones públicas examinadas, al ser la mayoría de estas previas a la Agenda 2030, indica que aún queda trabajo por realizar para incorporar estos objetivos a las diversas partidas públicas del país. Es decir, que existiendo esta agenda como una guía para el desarrollo sostenible, los esfuerzos que vengan a continuación deberían responder a la lógica de estos objetivos y no al revés. Por otro lado, también es importante, en este sentido, trabajar en acciones públicas que sean de corto y largo alcance. En primer lugar, de corto alcance, puesto que la realidad país hoy supone una urgencia respecto de este tema, el cual debe ser tratado pronto si realmente se quiere establecer el desarrollo sostenible a nivel nacional, como también internacional. En segundo lugar, también deberían haber acciones públicas de largo alcance, que no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también a aquellas dificultades más profundas, y que se arrastran desde hace siglos (PNUD, 2017), con el propósito de disminuir estas disparidades de manera efectiva y sostenible en el tiempo. Respecto de la Agenda 2030, el diagnóstico que realizó el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2017b) estableció que de los 11 indicadores que presenta el ODS 10, el país cuenta actualmente con información solo para tres de ellos, 10.1, 10.2 y 10.three.
“El segundo factor es hablar de una generación de empresas que promuevan equidad, empresas de mayor valor agregado, con responsabilidad social que permitan mayor movilidad social a las familias. El tercer elemento es el sistema educativo para generar personas que a través del conocimiento puedan tener esa movilidad social; el gasto público también debe tener mayor sentido social, no en la cuestión asistencial”, precisó. Esta concentración de la riqueza en Colombia es comparable a la de EE UU o Costa Rica, y está por encima de la mayoría de América Latina. No llega, es cierto, a los exorbitantes niveles de Chile, Brasil o México, donde casi la mitad de todo está en manos del top 1%. Los países candidatos a la adhesión a la UE registraron las rentas medias disponibles más bajas de la lista. Albania (4.385 EPA) ocupó el último lugar, seguida de Macedonia del Norte (5.988 EPA) y Turquía (6.210 EPA).
El Grupo de Trabajo Abierto sobre los ODS propuso un objetivo independiente en relación con la desigualdad con siete metas y tres medios para lograrlas. La desigualdad de la distribución del ingreso en relación con el ingreso per cápita sigue, en los países, según la teoría de Kuznets (1965), la forma de una U invertida. A niveles bajo de ingreso per cápita corresponden bajos niveles de desigualdad, éstos se elevan cuando el ingreso per cápita crece y vuelve a declinar a niveles altos de ingreso por persona.
Según esta medición, la desigualdad hacia fines del siglo xx se ha elevado a niveles no experimentados desde antes de la Gran Depresión. No obstante, este patrón en forma de U dista mucho de ser un patrón common, como mostramos en la figura 19.4. La figura 19.29a muestra que el efecto neto de los impuestos y las transferencias es tal que, cuanto menor es el decil, mayor es el monto recibido; los deciles 9 y 10 como contribuyentes netos en lugar de beneficiarios. Esto implica que el sistema fiscal en su conjunto es progresivo y cut back desigualdad economica en america latina el coeficiente de Gini.
Cuando las desigualdades son considerables, desalientan la formación profesional, obstruyen la movilidad económica y social y el desarrollo humano y, en consecuencia, inhiben el crecimiento económico. Asimismo, afianzan la incertidumbre, la vulnerabilidad y la inseguridad, socavan la confianza en las instituciones y el Gobierno, aumentan la discordia y las tensiones sociales, y desencadenan actos violentos y conflictos. Cada vez hay más pruebas de que son las desigualdades de los ingresos y la riqueza las que impulsan el auge del nativismo y de las formas extremas de nacionalismo. Las desigualdades también socavan la capacidad de las personas y las comunidades para adaptarse al cambio climático y mitigarlo. Las últimas reacciones populistas al impuesto sobre el carbono demuestran que será cada vez más difícil emprender iniciativas audaces en relación con el clima si no se resuelven las causas profundas de las desigualdades..
Se demuestra que las regiones más desiguales inicialmente, tienden a ser también las regiones más desiguales al ultimate del período. Se concluyó en Mieres (2019) que las regiones de Chile con mayor índice de Gini inicial tendían a reducir más la desigualdad a lo largo del tiempo (convergencia), sin embargo, el modelo III demuestra que la desigualdad es un fenómeno persistente en el tiempo. Cuando una región arrastra un cierto nivel de desigualdad del ingreso, la desigualdad tiende a permanecer y el mercado por sí solo no es capaz de corregirla. Es por ello que las políticas redistributivas han de cobrar protagonismo si la desigualdad social es una prioridad.
A partir de 1977 se dispuso de bases de datos en archivos magnéticos, con esa información es posible delinear con mayor detalle la evolución de la desigualdad en la distribución del ingreso. Esta desigualdad de ingresos perjudica, asimismo, la igualdad de oportunidades entre las personas, especialmente en el acceso a un trabajo digno o a servicios sanitarios y educativos. Además, existen determinados grupos vulnerables, como los migrantes, las mujeres o las personas con discapacidad, que sufren una mayor desigualdad de ingresos y oportunidades, por lo que requieren soluciones ajustadas a su contexto specific. Muestra de ello son los datos que reflejan que 3 de cada 10 personas con discapacidad en activo en España estaban en paro en 2017.
Junto a la elevada desigualdad, la región se caracteriza también por un crecimiento volátil y generalmente bajo, resultado de una baja productividad”, señaló el reporte de las Naciones Unidas. Esto encaja relativamente bien con la historia de nuevas clases medias propietarias, especialmente de vivienda, a lo largo y ancho del país. Pero también con la dificultad para que hogares de menor ingreso logren consolidar capital propio al mismo ritmo, aunque sí han visto aumentos bastante significativos. Varios países han aumentado considerablemente su renta media disponible por habitante en euros en los últimos cinco años, si se considera el incremento porcentual.
Con base en estos datos podemos concluir que la desigualdad intergeneracional es menor en Dinamarca que en EE.UU., aun cuando en Dinamarca tampoco parece haber una situación de igualdad complete de condiciones en el punto de partida. Sin embargo, la figura también muestra que una mayor educación contribuye a lograr mayores ingresos vitales, y que las mujeres que terminan los estudios universitarios (licenciatura) pueden esperar ganar mucho más que los hombres que no hayan continuado sus estudios más allá de la educación secundaria. Las desigualdades basadas en la identidad étnica de las personas o en la casta, son un ejemplo de desigualdad con base en categorías (también conocida como desigualdad por grupos), que hace referencia a las diferencias económicas entre las personas a las que se trata como integrantes de categorías sociales diferentes, definidas por las clases sociales más poderosas. Las castas de la India son categorías, como lo son las de «africanos», «blancos», «gentes de color» y «asiáticos» en Sudáfrica.
Además, la desigualdad de los ingresos se ha visto agravada por la distribución desigual de la riqueza, en specific en países donde la desigualdad ya period alta, como los Estados Unidos de América. En otros países tradicionalmente más igualitarios, como Alemania, Dinamarca y Suecia, también ha aumentado la brecha entre los ricos y los pobres. Se ha señalado que se debe a leves mejoras en la desigualdad de los ingresos salariales, pero más decisivos para este descenso han sido aspectos como las remesas, así como una mayor focalización de la política social. A juicio de Cortés (2010 y 2018), especialmente este flujo de recursos dirigido a los hogares rurales ha logrado reducir los indicadores de desigualdad económica. Se pretende exponer que, aunado al descenso de las remuneraciones salariales a lo largo del periodo de estudio, la participación en el ingreso whole desigualdad cultural ejemplos de los deciles inferiores se ha visto perjudicada en escollos económicos pasados.
El sixteen,8% de los mayores de 60 años se declaran analfabetos y un forty six,6% de los mayores de 19 años no han alcanzado la enseñanza media completa (38% de la población no indígena)11. En los párrafos anteriores mostramos evidencia que nos permite entender mejor la disminución de la desigualdad del ingreso monetario de los hogares mexicanos, durante el periodo de contracción económica causada por la Gran Recesión. Este hecho no indica que los ingresos de los hogares del Bot_40 no se vieran afectados por la disaster, sino más bien, que la afectación que tuvieron fue menor, debido a la redistribución que se dio por las transferencias de todo tipo. Sin embargo, cuando se observan los ingresos salariales, lo que observamos es un incremento en la desigualdad que logra ser revertido por otros componentes del ingreso de los hogares. Aun cuando las transferencias jugaron un papel importante para mitigar el impacto del choque negativo en los hogares con menores ingresos, fue principalmente la diferencia en el impacto que sufrieron los ingresos por negocios en los hogares, de los distintos grupos, lo que revierte el aumento de la desigualdad salarial. La gráfica 2 muestra que el impacto negativo de la Gran Recesión sobre los hogares mexicanos que se ubican en el Top_10 fue 2.5 veces el impacto sobre el Bot_40.
Al principio del capítulo 1 vimos cómo, antes de la emergencia del capitalismo, el ingreso de una hija o hijo dependía de donde estuvieran situados sus padres en la escala económica. Todavía existe la oportunidad de reducir significativamente estas cifras y gestionar mejor la migración climática interna si se realiza un esfuerzo mundial concertado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, apoyar un desarrollo verde, inclusivo y resiliente. Como la COVID-19 ha provocado un cambio de suerte para los pobres y vulnerables, no se pueden perder de vista los desafíos del cambio climático y las medidas urgentes que exigen.