La Deuda De Chile: Segregación, Desigualdad Y Seguridad

En el ensayo correctamente se señala que sociedades más desiguales también exhiben menor movilidad social. Sin embargo, el ensayo no se expande en el discurso político prevaleciente (principalmente sustentado por economistas y por la derecha) que lo relevante sería la igualdad de oportunidades por sobre la desigualdad de resultados. En sociedades que exhiben una elevada desigualdad de resultados como la chilena, la meritocracia es simplemente un espejismo, un relato que busca justificar las ventajas de la propia desigualdad. Actualmente, esta “otra” desigualdad se expresa en una notoria zonificación de la población según su nivel socioeconómico y de oportunidades sociales. Actualmente, a mayor concentración de viviendas sociales dentro de las comunas del Gran Santiago, existe un menor precio de suelo, mayores distancias hacia servicios públicos de seguridad, salud y educación, mayor porcentaje de analfabetismo, menos años promedio de escolaridad en su población y mayores tasas de desempleo (Techo Chile 2013; CIS 2014). La desigualdad en el acceso al empleo y en el nivel de salario de las mujeres con respecto a los hombres ha empeorado en los últimos veinte años, pese a los esfuerzos internacionales por reducir la discriminación de género, de acuerdo a datos revelados hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El programa bibliomóvil comunitario viene desde el año 2001, sin embargo, desde el año 2019, comienza una nueva etapa mediante la adquisición de un nuevo móvil, gracias al aporte de Empresa Manuka y la renovación de la colección bibliográfica del mismo, con aportes tanto de la Fundación como la empresa. Bajo la mirada trisectorial Mercado Emprende apoyó a más de 1.000 familias emprendedoras de Chile, quienes gracias a esta iniciativa un 29% aumento sus ventas un 40% en relación a un mes sin feria y un 21% aumento un 50% sus ventas. Promovemos iniciativas como el curriculum inclusivo, programa de liderazgo femenino, protocolo de transición de género, talleres de liderazgo inclusivo, trabajo en sesgos inconscientes, capacitaciones específicas de Diversidad e Inclusión, entre otros. Además, en 2020 fuimos reconocidos con el sello Equidad CL, evaluados con nota A en la radiografía Pride Connection y adherimos al programa win win de ONU Mujeres.

desigualdad de oportunidades ejemplos

Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España. – Julio Alberto Moreno, ex futbolista español de élite que fue parte del Atlético de Madrid y el FC Barcelona en los 80s. Su relato de superación y segundas oportunidades cuenta cómo dejó atrás la adicción a las drogas en la que cayó mientras se encontraba en la cima de su carrera deportiva. Con respecto al objetivo de que los colaboradores conozcan las iniciativas de sostenibilidad de Entel, el 2022 tuvimos 420 conectados al webinar interno. Mientras que respecto de la apropiación de los valores de sostenibilidad vimos un aumento de proyectos presentados, de 15 proyectos en 2021 a 52 el 2022. Identificar y abordar estas interconexiones ayudará a las empresas a crear soluciones holísticas y sistémicas que Incrementen el progreso, y reduzcan los impactos negativos.

Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es zero,59. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno. No obstante, aunque con varios resultados positivos, esos quince años dejaron bastantes lecciones respecto del desarrollo y cómo debía enfrentarse.

Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. «La centralidad la vemos en Santiago, en que su epicentro económico se ha ido desplazando en una única dirección, perdiendo la oportunidad de tener una ciudad policéntrica. No solo eso, sino también uno podría pensar en la posibilidad de fortalecer lugares intermedios, dentro de Santiago y están las oportunidades para hacerlo, pero ahora lo que se está haciendo,  lejos de fortalecer esos espacios, es buscar oportunidades alternativas para que la gente llegue más rápido a las zonas de alto ingreso», lamenta. «En Santiago, tenemos una ciudad en que las experiencias de transporte son muy distintas unas de otras. Mientras algunas personas, tenemos muchas alternativas para viajar, ciclovías adecuadas con bicicletas públicas, acceso al automóvil, y si utilizamos el transporte público, lo usamos en las direcciones en que el metro y las micros van menos cargados», comenta.

El nuevo enfoque de modernización agrícola que se impulsa a partir de las actuales declaraciones y acuerdos internacionales, se basa en la premisa de que éste debe ser incluyente y sostenible en términos de género. Es decir, que permita la participación de hombres y mujeres en condiciones de equidad, valorice apropiadamente el trabajo de cada uno de sus integrantes, contribuya a reducir la pobreza y garantice la eficiencia de los procesos productivos, mediante la adecuada inserción de las consideraciones de género en las políticas, programas, proyectos y estudios que se desarrollen al interior de cada país. En relación a la forma de insertar el enfoque de género, muchas veces surge la idea de que la forma más eficaz pasa por diseñar una política, programa o proyecto específico para el sector que está siendo afectado con la inequidad. Esta opción, que puede ser adecuada en aquellos casos específicos donde la exclusión hace necesario eliminar los obstáculos para dar acceso al grupo afectado a las oportunidades abiertas para toda la población, se ha comprobado que no es la mejor opción como receta common y puede ahondar la marginación de estos grupos, manteniéndolos en compartimientos separados.

Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación. En Chile, estos mismos impuestos representaron el fifty four,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con 43,6%). desigualdad alimentaria Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos. La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país.

Resultado de esto es que, por ejemplo, en materia de densidad de cotizaciones se observan diferencias significativas, ya que mientras las mujeres alcanzaron una densidad de 47,7%, en los hombres llegó a 58,1%. Si bien en ambos casos los datos son algo mejores a los observados en 2020, cuanto anotaron 45,9% y 56,3%, respectivamente, las mujeres se concentran en los tramos de bajas densidades de cotización, mientras que una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos más altos. Dado que este es uno de los factores determinantes del nivel de pensiones, las diferencias por sexo incidirán también en las brechas de los montos de pensión que estas alcanzan. El documento, publicado en diciembre pasado, analiza la situación de hombres y mujeres a partir de estadísticas desagregadas por sexo y de indicadores que permiten visualizar las diferencias y desigualdades de género, según distintas variables, todo con información a junio de 2022. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes.

Tercero, la igualdad de oportunidades privilegia el enfrentamiento contra las discriminaciones que obstaculizan la realización del mérito, en detrimento de la reducción de desigualdades entre posiciones sociales (Dubet, 2011), que hoy en día constituye un desafío apremiante para gran parte del mundo. A este respecto, como afirma también Dubet, la igualdad de condiciones obliga a la sociedad a cambiar la mirada y no sólo pensar en cuántos llegan a la cima, sino también en el nivel common de dignidad y bienestar de las personas (Atria, 2021). En segundo lugar, el OS también opera de manera indirecta sobre los logros educativos y ocupacionales, mediante la segmentación de trayectorias educativas, en este caso caracterizadas por distintos contextos institucionales y ofertas académicas diferenciadas en calidad. Así, por un lado, los resultados en la educación media muestran que los efectos indirectos del OS sobre el desempeño académico operan a través del tipo de colegio. Por otro lado, en la educación superior se observa que el nivel socioeconómico opera sobre el tipo de IES a través del tipo de colegio; mientras que el capital cultural opera sobre la calidad educativa y el desempeño en la universidad, a través del desempeño en la educación media.

En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la simple comparación internacional sugiere. En este caso, las familias católicas conservadoras tendieron a preferir colegios ligados a nuevas congregaciones que llegaron durante la dictadura, como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo, generándose una diferenciación al inside del segmento particular pagado. Por otra parte, se produce una ruptura entre las élites conservadoras de aquel entonces con congregaciones católicas históricas del país (Jesuitas y Sagrados Corazones) que apoyaron la reforma agraria y que se ligaron a movimientos más progresistas al interior de la iglesia católica.

Operar según el estándar de Comercio Justo, reintegrando a los productores todas las ganancias por venta a terceros y facilitando su operación comercial, potenciando la oferta turística, y con buena accesibilidad interurbana y regional. Espacio Fibra Local, a su vez, es un centro de actividades en la ciudad de Temuco que desarrolla concursos, talleres y extensión, difundiendo el valor de las Artes y Oficios de las comunidades. Para implementar las operaciones comerciales, CMPC trabaja con Emprediem, Empresa B, certificada por la World Fair Trade Organization, encargándose ellos de las transacciones de la tienda física y on-line. Además, cuenta con un lugar para Co-Work, gratuito y abierto, con WIFI de libre acceso, y con funcionamiento de Lunes a Viernes. Junto a Lab4 U se está desarrollando el Piloto ExperimEntel, que se llevará a cabo junto a la Fundación Belén Educa entre los meses de septiembre y diciembre del 2021.

En muchos casos, cuando la gente comparó su vida con su infancia y la de sus padres o las generaciones anteriores, el relato predominante fue el del cambio y el progreso. En esa comparación con el pasado aparece que el país ha experimentado avances en infraestructura, acceso a bienes y reducción de la pobreza, entre otros aspectos, que se traducen en que al comparar su posición actual con la de sus hogares en el pasado, el forty six por ciento habla de alguna mejora. De este modo, la desigualdad en el país es una de las más elevadas de los países OCDE o si se prefiere comparar con el barrio, está en el lugar medio alto en el contexto latinoamericano. “Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus sixteen desigualdad economica globalizacion años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa.

“La disparidad de género en el acceso al empleo y en las condiciones de trabajo son mayores de lo que pensábamos y los progresos que se han hecho son lentos y decepcionantes”, señaló hoy la entidad al difundir los primeros resultados de una nueva forma de medir estas desigualdades y que toma en cuenta factores relativos a la realidad de las mujeres que no se estaban considerando. En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación whole del año 2016. El promedio de la OCDE para el mismo periodo fue de un 59%.[13] Por lo tanto, el sistema tributario chileno no solo recauda poco en términos comparados, sino que además le da mucha importancia a los impuestos al consumo y una menor importancia relativa a los impuestos al ingreso. Además, existen razones para pensar que la progresividad nominal del impuesto al ingreso está mermada por una masiva práctica de elusión tributaria por parte de los grupos más ricos (ver aquí y aquí). Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso total del país que concentran diferentes grupos de la población.