Objetivo 10 Por Qué Es Importante Combatir La Desigualdad Naciones Unidas

Además, algunos grupos, como los pueblos indígenas, los migrantes y refugiados y las minorías étnicas y de otro tipo, siguen siendo víctimas de discriminación y marginación. En un mundo en el que los más pobres son los más afectados por las crisis desigualdad durante la pandemia, el cambio climático no es una excepción. Abordarlo es un tema central del desafío del desarrollo y de la creación de un planeta liveable.

Las disparidades salariales y la segregación ocupacional contribuyen a la brecha de ingresos entre hombres y mujeres, lo que a su vez influye en la desigualdad económica a nivel global. En primer lugar, es necesario examinar el impacto de la globalización en la desigualdad económica. Los procesos de liberalización comercial y la movilidad del capital han generado beneficios para algunas economías mientras que otras han sufrido consecuencias negativas, exacerbando la brecha entre países desarrollados y en desarrollo.

El principio de humanidad, respaldado por la regla de oro de la reciprocidad (artículo 4), constituye también el fundamento (parte I) de este nuevo manifiesto (artículos 1-4). México es un país donde viven muchos pobres y algunos de los más ricos del mundo también. La desigualdad es sistémica, y aparentemente, una de las problemáticas socioeconómicas más difíciles de resolver.

La riqueza de una pequeña élite mundial formada por milmillonarios ha crecido más durante la pandemia de COVID-19 que en el conjunto de los últimos 14 años. Este incremento es el resultado del aumento desorbitado de los precios de los mercados de valores, el apogeo de las entidades no reguladas y el auge del poder monopolístico y la privatización, junto a la erosión de las normativas, los tipos impositivos a las personas físicas y las empresas, los derechos laborales y los salarios. Desde el inicio de la pandemia, ha surgido un nuevo milmillonario en el mundo cada 26 horas. Para lograr una justicia sustantiva, es necesario redistribuir la riqueza, mejorar las condiciones laborales y salariales y garantizar el acceso a servicios públicos, de salud, educación, vivienda y transporte de calidad.

Los avances en tecnología y comunicación han permitido la rápida integración de economías, sociedades y culturas a nivel mundial. Se discute ampliamente sobre los beneficios y desafíos que plantea para la economía, la sociedad y la cultura. Pueden y deben darse convergencias entre la sociedad civil y las instituciones del gobierno para la sensibilización sobre la desigualdad social para la posterior inclusión de los afectados.

En las décadas del sesenta y setenta la desigualdad se convirtió en el centro del debate en la política Norte–Sur. Con el surgimiento de coaliciones de Estados, que emergieron tras el fin del colonialismo, se formó en los países del tercer mundo un sentido de identidad basado en la experiencia común de una injusticia histórica y de una inferioridad material significante frente a los países del primer mundo. En las décadas del ochenta y noventa los reclamos basados en la justicia o en la desigualdad de recursos entre los Estados desaparecieron. El argumento liberal de la redistribución de los recursos, basado en las explicaciones estructuralistas y en la teoría de la dependencia, dejó de plantearse. Los países del tercer mundo fueron persuadidos para que liberalizaran y desregularan sus economías y así poder explotar sus oportunidades en una economía global. La idea de que la globalización abriría nuevas oportunidades para los países que hicieran buenas elecciones políticas se convirtió en la consigna dominante; no hay barreras estructurales sino elecciones políticas correctas, se afirmó con el ejemplo de los países asiáticos que pudieron integrarse a la economía global1.

La manera en que se aborda la migración y se protege a los migrantes cuando se trasladan desde su lugar de origen a las comunidades receptoras es clave para garantizar su crecimiento económico y éxito. En primer lugar, un sistema financiero más completo, más desarrollado y más avanzado y transparente, desigualdad economica global reduciría la desigualdad de rentas de las familias. En segundo lugar, el desarrollo del sistema financiero exige por otra parte un mayor y más complejo funcionamiento del mismo, por lo que esta menor desigualdad sólo es posible en el caso en el que la educación financiera de los ciudadanos sea mayor.

Además, es la población local que vive en el lugar de origen de los recursos la que acarrea las consecuencias de los costos y riesgos actuales y futuros, mucho más que otros actores que forman parte de la cadena de valor y se quedan con la mayor parte de las ganancias. Al centrarnos en los procesos globales que estructuran las desigualdades sociales y en su carácter multidimensional, se busca contribuir a una reorientación de la investigación sobre ese tema. Nuestro acercamiento a las desigualdades interdependientes y multidimensionales abreva de los nuevos hallazgos en el campo del transnacionalismo (desigualdad transnacional) y de la teoría del sistema-mundo (desigualdad global). Los contextualizamos en las discusiones macrosociológicas sobre «modernidades entramadas» (Randiera, 2005) para alcanzar una clara comprensión de las mismas (Costa, 2011a).

Vale indicar también que la desigualdad social es un fenómeno histórico, y que es fácil encontrar antecedentes de la desigualdad social en tiempos remotos. Por ejemplo, puede hablarse de desigualdad social en la época colonial con solo mencionar la posesión y comercio de esclavos, que eran tratados más como mercancía que como seres humanos. Su caso es tan seen que es muy útil para ilustrar rápidamente qué significa desigualdad social y para hablar de patrones heredados en la actualidad. Entender el desigual social que padecen muchas sociedades requiere que tengamos un concepto de desigualdad social que nos ayude a comprender este fenómeno. Una vez tengamos clara la definición, podremos hablar de sus características, entender todas sus consecuencias, identificar ejemplos de inequidad, reconocer sus causas y, en basic, ampliar nuestra perspectiva sobre esta lacra tan presente en nuestra sociedad.

Además, se han tomado medidas para mejorar el funcionamiento de nuestro mercado de trabajo, que se están traduciendo en más y mejor empleo. Las brechas de desigualdad socioeconómica también pueden afectar la movilidad social, dificultando que las personas puedan mejorar su situación y alcanzar un nivel de vida mejor. Esto puede perpetuar la desigualdad a lo largo de las generaciones, creando un ciclo difícil de romper. En el plano económico, la desigualdad puede obstaculizar el crecimiento y el desarrollo sostenible.

desigualdad economica global

La desigualdad social es una circunstancia socioeconómica en la que un colectivo o comunidad son tratados de manera diferente por los demás sujetos o grupos de su entorno. El informe analiza cómo las normas patriarcales, las desigualdades económicas y la globalización contribuyen a la proliferación de la prostitución. La relatora especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas subraya las graves violaciones de derechos humanos inherentes a la prostitución, como la tortura y los tratos inhumanos y degradantes.

Las mujeres, en comparación con sus pares hombres, son menos tenedoras de estos productos. Por ejemplo, sólo 4 de cada 10 mujeres de 18 a 70 años tienen alguna cuenta de ahorro (desde nómina hasta de apoyos de gobierno). Este informe pone de manifiesto que, en su primera revisión anual, la Unión Europea va a eliminar al menos a nueve de los principales paraísos fiscales de sus listas negra y gris, países como Bermudas, las Islas Caimán y Panamá. Este informe de CEPAL y Oxfam busca mostrar la urgencia de revisar y evaluar la efectividad de los gastos tributarios para garantizar los derechos de la ciudadanía, cumplir con los objetivos para los que fueron creados y limitar, racionalizar o eliminar aquellos que sean ineficientes. La globalización ha transformado la cultura al permitir la difusión y adopción de elementos culturales de diferentes partes del mundo.