En cuanto a la tasa de pobreza, en los territorios de los cinco países, los hogares encabezados por mujeres reportan en mayor proporción tener ingresos inferiores a la línea de pobreza nacional. En todos los países las tasas de pobreza en los territorios seleccionados son mayores que el promedio nacional. Entre los hallazgos más sobresalientes del análisis de coyuntura, se evidencia que los hogares con jefaturas de mujeres reportan tasas de inseguridad alimentaria más elevadas que los hogares con jefaturas masculinas en todos los territorios encuestados, excepto en Guatemala donde la diferencias es casi inexistente (Cano et al. 2021). Según explica el académico de la USM, un elemento de inspiración para este simposio y el posterior desarrollo del libro es la realidad submit pandemia en esta materia. “La infraestructura alimentaria urbana significa mirar cómo nos alimentamos en la ciudad, pero desde una perspectiva de cómo son las redes que permiten que los alimentos lleguen a nuestras casas. La comuna puerto y sus asentamientos irregulares son uno de los sectores más propensos a la inseguridad alimentaria en la zona.
De acuerdo al Mapa Nutricional de la Junaeb, los alumnos del sector oriente de la capital muestran mejor condición física que los del sector poniente. Las comunas de Vitacura y Cerro Navia asoman como polos opuestos, con una diferencia de sobrepeso que alcanza hasta un 21,2 por ciento. La neurociencia nos dice que el peak de las conexiones neuronales ocurre entre los four y 6 años, y que un niño puede ver limitado su potencial intelectual si no recibe los nutrientes y estímulos cognitivos adecuados en estas edades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud como «un estado completo de bienestar físico, psychological y social, y no solamente la ausencia de enfermedades».
La situación en México no dista mucho a la de Guatemala, la encuesta ESAA fue realizada en los estados de Puebla y Tabasco, en donde dos años previos a la pandemia ya prevalecía una inseguridad alimentaria (severa más moderada) en 20% de los habitantes de Puebla, mientras que en Tabasco este porcentaje period del 45% (CONEVAL, 2020b y CONEVAL, 2020c). Pese a su extendido uso en el mundo, la seguridad alimentaria como definición no está exenta de críticas. Beatriz Cid, doctora en Sociología y académica de la Universidad de Concepción, señala que organizaciones sociales prefieren abordar la problemática desde la soberanía alimentaria. —La definición de la FAO está puesta en el plano de la oferta, es decir, si existe oferta de alimentos y capacidad de compra, pero no se pregunta de dónde vienen los alimentos.
«El impacto para el medio ambiente y para la salud de consumir tanto animal es claro, tenemos que basar la dieta en alimentos de origen vegetal poco procesados», ha indicado. Por su parte, durante la jornada la directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, también ha apuntado que «la seguridad alimentaria tiene que ser obligatoria, además de nutritiva y sostenible» y que se debe «evitar el elitismo» en la alimentación ya que, hoy en día, «ser vegano es muy caro». «Hoy en los supermercados los alimentos más baratos son los ultraprocesados y eso influye en la elección», ha señalado Neira.
Según la encuesta Casen de 2020, los porcentajes de ruralidad en La Araucanía (64,95%) y en Los Lagos (50,8%) se destacan en comparación al promedio nacional de 25,5%. “Pareciera incluso contraintuitivo que lo rural tenga mayores tasas de inseguridad, cuando en basic se piensa que es ahí donde se producen los alimentos (…). La ruralidad es mucho más heterogénea de lo que en common se cree, hay mucha población rural que no tiene acceso a tierra”, explica Rodrigo Yáñez.
Existe evidencia científica de beneficios a largo plazo como, mejor desarrollo psicomotor, prevención de otitis media, obesidad, factor de crecimiento de la insulina y su proteína transportadora contenida en la leche protectora contra diabetes tipo I y 2, leucemia, síndrome de muerte súbita en el individuo [12]. Contiene ácidos grasos de cadena larga relacionados con el desarrollo cerebral y retiniano [11]. La lactancia materna está directamente ligada a una alimentación completa, con muchos factores inmunológicos (IgA, IgG, IgM, IgA), así como psicológicos del recién nacido. Reduce el daño al intestino del neonato causado por la ingesta de fórmulas infantiles u otros líquidos donde pueden ingresar bacterias, y contiene los lisosomas con funciones antimicrobianas no específicas con acción bactericida contra enterobacterias y bacterias Gram positivas.
Por su parte, el Dr. Fernando Vio señaló que “Nunca en la historia de Chile se había tenido una situación como la de esta pandemia con este tipo de confinamiento. Esta situación actual es nueva e hizo que cambiaran las rutinas de los adultos mayores, lo que los afectó enormemente. En este ámbito, la alimentación juega un rol importante y la actividad física no puede ser restringida. El documento que hizo ACHIPIA aborda muy bien el tema de la inocuidad, la actividad física y la recreación. En el 2020 el IPC common, según el informe del INE, creció un 3% mientras que los precios de los alimentos y bebidas llegaron a un 7,6% en el año.
Andrea García agrega que lo anterior se debe a que “los pueblos originarios presentan dificultades de acceso a recursos naturales de carácter productivo (tierras y aguas), así como otros factores relevantes como la inclusión financiera (acceso a créditos) y la inversión”. Mientras que en Sudamérica y Mesoamérica la población que sufre inseguridad moderada o grave es más de un tercio, en el Caribe alcanza el 60.6%. Mirando la cadena de valor de los alimentos, la profesional apuntó a desafíos desde el punto de vista de la inocuidad y del valor nutricional de los alimentos, de la agregación de valor y de la sostenibilidad de los procesos, dado que muchas veces implica cadenas largas, porque Chile es un exportador neto de alimentos.
El año 2009, en México 23% de los hogares con menores de edad experimentaban inseguridad leve, 16% inseguridad moderada y 17% inseguridad severa (4). En el Distrito Federal, durante el año 2003, el 42% de la población se clasificaba en la categoría de seguridad alimentaria, 28% inseguridad leve, 23% inseguridad moderada y el 7% sufría inseguridad severa; presentándose mayores niveles de inseguridad en los hogares en dónde existían desigualdad de derechos ejemplos niños que en aquellos que sólo eran habitados por adultos (5). Por último, aseguró que “las tarjetas de crédito se han transformado en un instrumento en el cual las personas sienten que se están haciendo cargo del problema de la inseguridad alimentaria, de empleo, y de los bajos salarios, mientras que las mujeres incrementan su carga de trabajo de cuidados al adquirir deudas impulsadas por la compra de alimentos”.
El informe revela que la región registra un costo de la dieta saludable más alto, en comparación al resto del mundo. El costo de esta dieta en la región alcanza los USD $3,89 ($3.one hundred seventy pesos chilenos) diarios por día y por persona, mientras que el promedio mundial es de USD $3,fifty four ($2.885 pesos chilenos). En Chile, una dieta saludable alcanza USD $3,4 ($2.771 pesos chilenos) muy por debajo del valor regional.
Debemos garantizar el acceso a una alimentación adecuada para todos, doblar la productividad de los pequeños agricultores, que cultivan la mayor parte de los alimentos en el mundo en desarrollo, y hacer que los sistemas alimentarios sean sostenibles frente a las crisis ambientales y económicas. Esta es la visión de mi «Reto del Hambre Cero», que se puso en marcha el año pasado en la Conferencia Río+20 de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Este elemento normativo tiene specific relevancia frente al desafío que representa el alto costo de las dietas saludables. Según el informe SOFI 2021, “una de las principales razones por las que existen millones de personas en el mundo que padecen hambre, inseguridad alimentaria y malnutrición es porque no se pueden permitir afrontar el costo de dietas saludables. Las dietas saludables costosas e inasequibles están asociadas a un aumento de la inseguridad alimentaria y de todas las formas de malnutrición, en particular desigualdad de riqueza en el mundo el retraso del crecimiento, la emaciación, el sobrepeso y la obesidad”. El informe contiene datos de 2017 que muestran que el costo de una “dieta saludable” era un 60% más elevado que el de una “dieta adecuada en cuanto a nutrientes”, y casi cinco veces mayor que el costo de una “dieta suficiente en cuanto a energía”8.
“Chile cuenta con la capacidad para proveer de la cantidad adecuada de frutas, verduras y pescado a su población y erradicar todas las formas de malnutrición como el hambre, el sobrepeso y la obesidad. Hoy se están impulsando políticas transversales y adecuadas para prevenir la obesidad, pero hay que impulsar más el acceso a alimentos saludables”, añadió la autoridad de FAO. A nivel mundial, para poder comer una dieta saludable son necesarios en promedio 3.sixty six dólares por persona al día. Por ende, la región presenta el costo más alto de una dieta saludable, seguida de Asia con 3.90 dólares, África con 3.57, América del Norte y Europa con three.22, y finalmente Oceanía con 3.20 dólares.